Skip to main content

Etiqueta: feminismo

Ecuador. S.A.: mina y hacienda que aún se desangra

El país no da tregua ni respiro. Si apenas hay tiempo para una lectura superficial de las preguntas —varias redactadas con vaguedad— y anexos que propone el gobierno de Daniel Noboa en referéndum y consulta popular, es casi imposible la deliberación profunda sobre las ramificaciones de muchas de ellas. Entre la invasión violenta de la Embajada de México, la continuidad de la violencia letal en calles y barrios y la crisis del sector energético que paraliza la vida, vivimos en una zozobra empeorada por la ansiedad de no poder sobrevivir a la inflación y el desempleo. Entre cuestiones que...

Continuar leyendo

Como esporas al viento

Constanza Puente, Ecuador, 2023, 30’, documental. El canto de Ruth Montenegro inicia el mediometraje documental del cual es protagonista. Ella es madre de Valentina Cosíos Montenegro (11 años), quien hace siete años fue encontrada muerta con signos de violencia en la institución Global del Ecuador (Quito); al día de hoy, el feminicidio y la violación que cegaron su vida continúan en la impunidad. Eso lo cuenta Ruth Montenegro, en sus palabras, mientras la cámara de Constanza Puente la sigue. La protagonista comparte los afectos que la siguen uniendo a su hija: el encuentro con lo bello,...

Continuar leyendo

Carta a Ana Lucía

Ana Lucía Herrera en su casa. 2010. Quito – Ecuador. Fotografía: Nela Meriguet Martínez Abril, 2023 Ana Lucía Herrera Aguirre Ana, Lucia, Analú Lulú Lulusita,  Lu,  ANILU. Muchas maneras para evocar tu nombre. Naciste un 23 de junio de 1960… caía la noche.  Fuiste la séptima de ocho hermanas y hermanos. Chiquita, bonita, alegre… «Retobada» como decía nuestra madre. Por mucho tiempo te definió la ternura, luego en tu metamorfosis, pasaste de joven curiosa y alegre a mujer militante, referente de la lucha de las mujeres, que apostaste...

Continuar leyendo

A Ana Lucía Herrera

Ana Lucía Herrera, también conocida como Anilú, fue una amiga completa, comprometida desde su corazón, inteligencia y sensibilidad en cada relación humana. Fue amorosa y dedicada tanto con mi hija como conmigo, mostrando una generosidad enorme. La complicidad de amiga me explicó a mí misma, con respeto y frontalidad, dimensiones que solamente ella pudo ayudarme a entender.  Leíamos juntas, sabiendo que iba a compartirle mis apasionados arrebatos con las novelas, enamorándonos de personajes maravillosos, hablando de un sinfín de cosas, saliendo incluso de vez en cuando con la Mica —mi...

Continuar leyendo

Leonor Silvestri: intempestiva e inclasificable

Conocí a Leonor a partir de una curiosidad: ¿qué mismo significaba Queer para el feminismo? Me llevé tremenda sorpresa cuando buscando en youtube, me saltó a la pantalla el ciclo de clases grabadas: “QUEER – Precio y desprecio de un valor” donde analizaba la producción de quien en ese momento era Beatriz Preciado (ícono trans feminista e ídolo de masas queer). Al terminar de ver las siete clases, no me quedaba claro qué era lo Queer pero si el “precio y desprecio” del que podía apropiarme, siendo una mariconcita en sudacalandia.  No paré de “Googlear Leonor Silvestri”. Leí varios...

Continuar leyendo

¿Qué es para nosotras el feminismo?

En La Periódica disentimos, conversamos, argumentamos. No siempre estamos de acuerdo en todo. Durante estos años de trabajo hemos creado distintas metodologías para que nuestro periodismo responda a las historias vitales de cada una de las personas, apostando a que este medio sea una tribuna de diversas voces y en esa apuesta generamos un flujo de trabajo que se ha ido nutriendo de muchos aprendizajes, como cualquier otro medio. Solemos poner no solo las letras sino el cuerpo en cada texto, es por ello que acompañamos a esta columna con un cadáver exquisito que agrupa las diez voces mestizas,...

Continuar leyendo

Cierre de la Plataforma Vivas Nos Queremos. Cerrando ciclos, abriendo nuevos caminos

Con el mismo espíritu que nos convocó y movilizó en 2016, la plataforma Vivas Nos Queremos Ecuador comunica públicamente su cierre. Ha sido una decisión colectiva que responde a nuestros diversos deseos de transformar el espacio y que se conjuga con la coyuntura histórica actual. Desde un inicio, la plataforma luchó por justicia y reparación feminista, por la memoria de Vanessa, Jhoanna, Valentina, Angie y todas las hermanas que ya no están. En este momento de cierre, recuperamos la historia y la memoria de nuestras compañeras que inspiraron este movimiento. Recuperamos la fuerza y la valentía...

Continuar leyendo

Cuerpo, resistencia y deseo en el primer festival de cine feminista del país

¿Por qué un Festival de Cine Feminista?, ¿por qué en un país como el nuestro?, ¿en una región tan violenta y compleja como Latinoamérica? Según la segunda encuesta de relaciones familiares y violencia de género del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2019), 65 de cada 100 ecuatorianas han sufrido violencia de género a lo largo de su vida. Y cada 70 horas una mujer es asesinada por el hecho de ser mujer en Ecuador, de acuerdo a los registros de organizaciones de mujeres y feministas. El espectro de lo que atañe a toda la humanidad pero que marca profundamente las vidas de las niñas,...

Continuar leyendo

Mujeres de Kurdistán: la revolución dentro de la revolución

Conversamos con Alessia Dro, miembro del Movimiento de Mujeres del Kurdistán, durante su paso por Ecuador, dentro de una gira latinoamericana en la que ha visitado diversos espacios de mujeres organizadas de la región. Un poco de Alessia y del Kurdistán Alessia Dro nació en Cerdeña, una isla en el Mediterráneo. “Cerdeña ha sido definida como nación sin estado, acá nació y se formó Antonio Gramsci. Hubo quienes querían hacer de esta la Cuba mediterránea”, comenta. A pesar de estar bajo dominio del Estado italiano, ha sido históricamente el territorio de un pueblo ancestral y de varios...

Continuar leyendo

Lesbiana, novicia y feminista

Siempre fui lesbiana, pero lo descubrí a mis 15 años, en 1985. Esta palabra era totalmente desconocida para mí, así que simplemente diré que me descubrí diferente. Recuerdo que, así de pronto, todo un mundo nuevo se abrió dentro y fuera de mí. Descubrí el amor y el dolor al mismo tiempo. El silencio y la soledad se convirtieron en mis grandes aliadas para ocultar esto que me hacía diferente. Para sobrevivir, construí una doble vida. Ya no era una sola persona, era dos, era doloroso y agotador, pero debía hacerlo porque no conocía otra forma de hacerlo. A mis 20 años despertó mí vocación...

Continuar leyendo