Etiqueta: cine
La muestra de cine feminista llegó a su sexta edición.
La equis (x) es una letra que resiste. Se niega a ser excluida, aunque en la historia se ha intentado eliminarla. Equis es un símbolo de lo incógnito, de lo marginal, de lo prohibido. A lo largo de la historia su sonido ha ido cambiando (ss, sh, ks) y en la actualidad también es un símbolo de diversidad. Por ello el primer (y hasta ahora único) festival de cine feminista del Ecuador ha tomado su nombre. Equis es una ventana para mirar(nos) en las disidencias y las luchas contemporáneas de las mujeres.
Entre el 13 y el 24 de...
Balance (parcial) del festival Equis
Fotograma de Tiempo de mujeres (documental, 1987, Ecuador), de Mónica Vázquez.
¿Sobre qué hacer crítica cuando se ve un festival?, si la crítica es tal (o sea, se atiene a su campo, al complejo ejercicio de pensar el cine entre los marcos sociales de su producción y las propuestas estéticas-políticas de su creación, y jugar en ese vaivén) entonces tiene que responder a varios criterios cinematográficos. Pero el cine, los festivales y las películas (documentales o de ficción), también sus modos de producción, pertenecen a su tiempo, sea que sus diálogos estén en registros...
Ave
Ana Cristina Barragán, Ecuador, 2023, 22 minutos, ficción
¿Cómo sería presenciar los momentos de un refugio para adolescentes víctimas de trata sexual? El horror, la lástima o la parálisis podrían instalarse. No sucede eso en Ave, el cuarto cortometraje de Ana Cristina Barragán en el que tampoco se halla alegría ni comodidad. El tema no es para menos. Pero quizá la pregunta más acertada, la premisa del corto, sea: ¿cómo es empezar de nuevo después de lo innombrable (vivir la pubertad con violaciones continuas, manipulación emocional, condiciones de esclavitud, maternidad forzada,...
Como esporas al viento
Constanza Puente, Ecuador, 2023, 30’, documental.
El canto de Ruth Montenegro inicia el mediometraje documental del cual es protagonista. Ella es madre de Valentina Cosíos Montenegro (11 años), quien hace siete años fue encontrada muerta con signos de violencia en la institución Global del Ecuador (Quito); al día de hoy, el feminicidio y la violación que cegaron su vida continúan en la impunidad. Eso lo cuenta Ruth Montenegro, en sus palabras, mientras la cámara de Constanza Puente la sigue. La protagonista comparte los afectos que la siguen uniendo a su hija: el encuentro con lo...
Festival EQUIS: más que cine feminista es cambio estructural
El 08 de noviembre de 2022 se inaugurará la cuarta edición del Festival EQUIS, con una función al aire libre, en el parque Gabriela Mistral en la ciudad de Quito, donde se proyectará la película ‘Mija’ de la directora Isabel Castro. Las funciones presenciales en la capital se realizarán del 8 al 13 de noviembre. Mientras que en Cuenca serán del 10 al 13 de noviembre. Además, 14 sedes satélite presentarán funciones en el norte, sur, este y oeste del país.
También habrá sesiones virtuales disponibles del 09 al 20 de noviembre. El catálogo de películas es distinto para las...
Los hombres se cuentan cosas
Crítica de ‘Panamá’ de Javier Izquierdo
La premisa de Javier Izquierdo –como director y en el guion junto a Jorge Izquierdo– para su nueva y tercera película ‘Panamá’ está en el terreno de lo que el escritor argentino Ricardo Piglia señaló como una de las máximas borgianas: ver cómo actúa la ficción en la realidad. Algo que ya lo hizo, aunque de un modo distinto, en ‘Un secreto en la caja’ (2016). Ahora esta historia, que también está impregnada de humor, ya no tiene que ver con un personaje de la cultura nacional sino con la amistad, la política latinoamericana –que no ha cambiado...
Cuerpo, resistencia y deseo en el primer festival de cine feminista del país
¿Por qué un Festival de Cine Feminista?, ¿por qué en un país como el nuestro?, ¿en una región tan violenta y compleja como Latinoamérica? Según la segunda encuesta de relaciones familiares y violencia de género del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2019), 65 de cada 100 ecuatorianas han sufrido violencia de género a lo largo de su vida. Y cada 70 horas una mujer es asesinada por el hecho de ser mujer en Ecuador, de acuerdo a los registros de organizaciones de mujeres y feministas. El espectro de lo que atañe a toda la humanidad pero que marca profundamente las vidas de las...
“Entendí que es ser mujer en este mundo”
Pasillos de hoteles, calles viejas, un burdel, o el sótano de una casa enorme afuera de la ciudad. Esos son algunos de los escenarios de La Mala Noche (Ecuador y México, 2019), primer largometraje de ficción de Gabriela Calvache. Aunque eso es lo que menos importa porque no dice casi nada de la historia ni de la protagonista: Dana (Nöelle Schönwald, Colombia) trabaja prestando servicios sexuales a hombres de distintas edades. Pero las ganancias de su actividad las administra Nelson (Jaime Tamariz, Ecuador), quien también tiene otros negocios. Obligada a prostituirse vive en un limbo del...
Una pequeña ventana al mundo
Este repaso llega un mes tarde de la décimo octava edición del Festival Internacional de Cine Documental Encuentros del Otro Cine, pero llega. Se hizo necesario reposar lo visto, las sensaciones y sus imágenes; eso dio para digerir la enorme cantidad de documentales nacionales y extranjeros, en esta última ocasión más de 100 películas, entre cortos y largos, incluso la nueva sección de documental animado. Además, porque la reflexión del único festival de cine documental del país es necesaria en un contexto en el que debemos reconocer el frágil estado de las políticas culturales y las...
Pamela Yates: cine documental y dignidad
Una joven cineasta, de gesto serio, quizá preocupado, sostiene un micrófono mientras graban escenas junto a militares guatemaltecos o también cuando atraviesan bosques del altiplano, territorio de indígenas mayas de Guatemala; en la época de la dictadura del general Efraín Ríos Montt (1982-1983). A Pamela Yates (también cofundadora junto al productor Paco de Onís de Skylight, organización que funde el cine documental con la defensa de los derechos humanos) la atrapó Guatemala. Ese país, su gente, sus historias, han marcado todo su trabajo; en especial “La saga de la resistencia” (Cuando...
Cantadoras de la memoria de Colombia
Una mujer se adentra en un campo sembrado de plátanos, en los Montes de María (Caribe colombiano); todo ahí es de un verde lleno de agua y las plantas varían unas de otras, la piel negra de la mujer brilla en el paisaje. Esa diversidad contrasta con una gran plantación de monocultivo de palma africana que hay junto a sus tierras. Ceferina Banquéz está acompañada de su familia y cuenta al público de ‘Cantadoras, memorias de vida y muerte en Colombia’ cómo fue atraída por el bullerengue. Cuando tenía nueve años escuchó en las voces de sus tías los cantos de la tradición musical más afro del...
La mujer del animal
Amparo, una joven de 18 años, escapa del internado de monjas y acude a la casa de su hermana en un popular y periférico barrio de Medellín. Ahí conoce al Animal, apodo de Libardo, un hombre adulto temido por todos en el barrio. Son los años 70, la violencia es generalizada, se la vive en el día a día y se impregna en la manera de ser y de relacionarse. Como diría la antropóloga y filósofa feminista Rita Segato ahí la violencia es el aire que se respira.
Un ciclo de horror que parece interminable invade a Amparo desde que el Animal se acerca a ella. De una especie de libertad...