Skip to main content
Elsie Monge en la sala de su departamento en Quito. Marzo de 2022. Foto: Karen Toro A.
| Nicole Morales

Festival EQUIS: más que cine feminista es cambio estructural

El 08 de noviembre de 2022 se inaugurará la cuarta edición del Festival EQUIS, con una función al aire libre, en el parque Gabriela Mistral en la ciudad de Quito, donde se proyectará la película ‘Mija’ de la directora Isabel Castro. Las funciones presenciales en la capital se realizarán del 8 al 13 de noviembre. Mientras que en Cuenca serán del 10 al 13 de noviembre. Además, 14 sedes satélite presentarán funciones en el norte, sur, este y oeste del país.

También habrá sesiones virtuales disponibles del 09 al 20 de noviembre. El catálogo de películas es distinto para las funciones virtuales y para las presenciales. Algunas están únicamente disponibles en línea y otras solo en las salas de cine. «Si es que no estás en Quito, no quiere decir que te vas a perder el festival. Puedes ver un montón de películas a través de la plataforma virtual», explica Estefanía Arregui, codirectora del Festival.

La semilla del Festival germinó en el año 2018. Estefanía Arregui y Virginia Sotomayor, codirectoras del Festival, ganaron basta experiencia trabajando en otros festivales. «Dentro de nuestro feminismo y de nuestro trabajo nos dimos cuenta de la gran capacidad que tiene el cine para generar empatía, para ser un agente de cambio social”, indica Estefanía y agrega, “se nos ocurrió que una manera de aportar hacia esta comunicación, y cómo mandar el mensaje del feminismo al mundo, era a través de la creación de un festival de cine que aborde justamente las temáticas de las realidades que vivimos las mujeres y las niñas en todo el Ecuador y en el mundo».

En 2019, ambas mujeres junto a un equipo de personas desarrollaron la primera edición totalmente presencial en Quito y Guayaquil. Con la llegada de la pandemia en el año 2020, el festival tuvo que adaptarse. «Cuando supimos que nos encerraban, todo se complicó porque el festival estaba bastante avanzado. Ahí lo que hicimos fue investigar sobre cómo trasladar un festival presencial a una modalidad virtual», afima Estefanía. Y lo lograron.

Llegó el año 2021 y las medidas de bioseguridad se relajaron un poco. La posibilidad de la presencialidad las llevó a hacer una edición híbrida, pero sobre todo virtual. Este proceso estuvo cargado de aprendizajes. Las directoras afirman que “nos quedamos con esas experiencias positivas de la virtualidad, esa capacidad de poder llegar a muchos lugares del país que tengan acceso al Internet. Para nosotras es muy importante porque permite que el festival sea más accesible», menciona Estefanía.

Ahora, en 2022, se retoma la presencialidad y volvemos a las salas de cine. «Hay cosas chéveres de la virtualidad que se van a mantener en el festival, sin olvidarnos que al final el cine se ve en el cine», resalta Estefanía.

Desde entonces, el festival se sostiene. Del primero al segundo año del festival se duplicó el número de asistentes, el tercer año se mantuvo la cifra y este cuarto año está lleno de expectativas, aunque Estefanía sostiene que “hay que tener muy claro que los cambios de comportamientos no se dan de la noche a la mañana” en relación a las dinámicas de asistencia a la salas de cine después de una baja importante en toda la industria.

26 películas seleccionadas

Sobre la selección del material del Festival, Virginia asegura que analizan cómo se hicieron las películas. “Es importante para nosotras que al ser un festival de cine feminista, sea feminista en su totalidad”. Aproximadamente “un 90% (de las producciones) son hechas por mujeres. No necesariamente estamos viendo cuál es el género de la directora, pero sí buscamos las historias reales, las historias más completas, las historias que no revictimizan. Y por lo general, las que encontramos son de directoras mujeres”, explica Virginia.

En el proceso de curaduría, Estefanía reconoce el aporte de Anaís Córdoba Paéz, su programadora, “tiene una manera muy cuidadosa de seleccionar las películas”. Asimismo, la elección de films toma en cuenta el contexto y la forma de realización de los largometrajes, para garantizar que se efectuó con prácticas feministas. “No solamente importa el contenido de la película sino el contexto en general de cómo fue hecha la película. (…) También, que la directora o el director no tengan denuncias (de violencia machista)”, menciona Estefanía.

En este sentido, a nivel mundial se han generado varias acciones para erradicar la violencia de género en las producciones cinematográficas. Campañas como #MeToo o #YoTambién, por ejemplo, se viralizaron para denunciar la agresión sexual y el acoso sexual a raíz de las acusaciones de abuso sexual contra el productor de cine y ejecutivo estadounidense Harvey Weinstein

Este año el Festival recibió cerca de 160 películas y cortometrajes, en una convocatoria abierta para personas con los derechos de las películas, directoras, productoras, agentes de venta, además buscaron en festivales y más. Finalmente, la muestra elegida está conformada por 26 películas de 20 países distintos.

Se recopilaron seis films de Ecuador: cinco cortometrajes y un largometraje. “Es muy importante para nosotras que hayan películas ecuatorianas en un festival de cine feminista del país”, sostiene Virginia.

Los cortometrajes ecuatorianos tratan historias sobre migración, trabajo sexual, conocimientos ancestrales, cuerpos que bailan. La lista de producciones incluye: ‘De esas mujeres vengo’ de Samay Cañamar; ‘Siempre Bella’ y ‘Ecos en la Piel’ de una creación colectiva; ‘Soñé que era Piedra’ de Ana Cristina Barragán y ‘Vidas en Movimiento – Soy porque Somos’ de Dana Talquenca, Dairin López y Rosabel Zerpa.

El 12 de noviembre, en la función de clausura del Festival EQUIS, será el estreno en Ecuador de la película ‘La Playa de los Enchaquirados’ de Iván Mora Manzano. El film fue estrenado mundialmente en 2021 en el IDFA – Festival Internacional de Cine Documental de Ámsterdam, Países Bajos y fue acreedor de varios reconocimientos como el Premio a Mejor Documental con temática LGBTIQ+ y el Premio Gio a Mejor Performance Documental, 2022.

Estos son algunos de los filmes que se proyectarán como parte de la selección oficial y aquí se puede consultar el programa completo.

Más allá del cine

La agenda completa del Festival EQUIS contiene películas, contenidos digitales y textos. “La programación de películas, foros, actividades académicas paralelas y la comunicación en nuestras redes sociales buscan motivar, inspirar y generar reflexión, cuestionamientos en el público”, afirma Virginia.

‘Cine con Impacto Social’ es la clase magistral que será dictada este 12 de noviembre por Sandra Tabares-Duque, productora audiovisual con amplia experiencia en transmedia, narrativas inmersivas y producción de impacto. “Uno de los objetivos del festival es justamente lograr que en Ecuador se hagan más películas con enfoque de género”, comenta Estefanía.

La generación de este espacio de aprendizaje aborda como, “a través de la creación y desde las formas de producir narrativas, puedes contribuir a cambiar el mundo. Es decir, promover que se generen estos cambios desde la sociedad civil”, analiza Estefanía. Además, en esta actividad también se reflexionará sobre la aplicación de prácticas responsables, desde el feminismo, en la producción de películas, que involucra todo el trabajo con el equipo, personajes, actrices, etcétera.

Por otro lado, ‘Vidas en Movimiento’ es un taller de stop motion autobiográfico, abierto al público previa inscripción, que será dictado por las cineastas María Fernanda Borregales y Bernarda Cornejo como una actividad paralela el 12, 13, 19 y 20 de noviembre. Las participantes recibirán herramientas teóricas y prácticas para contar las historias de mujeres en situación de movilidad humana, a través del cine. Los productos que resulten del taller se exhibirán en la quinta edición del Festival EQUIS, de 2023.

Reflexiones conjuntas

Luego de varias funciones, se contará con foros para abrir el debate sobre las temáticas presentadas. «Uno de los objetivos del festival es ser un espacio de aprendizaje, un espacio donde te sientas cuidada, acompañada, que te sientas segura de hacer preguntas y esos son justamente los foros que se hacen siempre en relación a temáticas de las películas», menciona Virginia.

Además, frente a la realidad de Ecuador, donde las mujeres sufren varias violaciones a sus derechos y donde son asesinadas cada 28 horas por la violencia machista, según cifras de la Alianza Feminista para el Mapeo de los Feminicidios en Ecuador; Virginia aclara: «tratamos que las temáticas de las películas abarquen varias de las problemáticas que vivimos las mujeres y niñas en el país”.

Un ejemplo es el largometraje ‘Children of the Mist’ que cuenta la historia de Di, una niña de 12 años que vive en las montañas del norte de Vietnam. Con su familia, espera las festividades del Año Nuevo Lunar, durante las cuales los hombres Hmong secuestran a las jóvenes para casarse con ellas. Sobre este film, Virginia hace una comparación. “Estas tradiciones misóginas aún existen aquí en Ecuador. Esta película está ambientada en Vietnam y aún así se asemeja a lo que pasa aquí. Además, el foro (‘Uniones forzadas en niñas’ que se realiza después de la función) nos va a ayudar un poco a profundizar sobre esa realidad”.

En total son seis foros para conectar, dialogar, aprender, sentir y reflexionar en conjunto sobre las siguientes temáticas:

Quito:

  • Mujeres indígenas organizadas: justicia colectiva y resiliente.
  • Decisiones acompañadas.
  • Sistema de protección y derecho a la vida.
  • Uniones forzadas en niñas: impactos y derechos.

Cuenca:

  • Precarización laboral y trabajo de cuidados.

Virtual:

  • La movilización social a favor del aborto en Ecuador.

Llegar más lejos

Este es el primer año que el festival cuenta con sedes satélites en 14 centros culturales, comunitarios y cineclubes. “Esta unión logra resultados más grandes y nos permite llegar a lugares a los que nosotras solas no podríamos. (…) La lucha feminista es una lucha conjunta y por un bien colectivo”, comenta Virginia.

Sedes satélite:

  1. Puyo: La Casita Amazónica. 
  2. San Antonio de Ibarra: Tokayarte. 
  3. Latacunga: Casamapola.
  4. Guaranda: Centro Cultural El Taller. 
  5. Quito: La Nube Casa Cultural. 
  6. Quito: Palenque Casa. 
  7. Ciudad de Loja: Fundación Espacios. 
  8. Tena: Cineclub Tena en Yuyay. 
  9. Tulcán: Casa Urqu.
  10. Manglaralto: Escuela de artes Ajaja. 
  11. Guayaquil: Espacio Muégano Teatro. 
  12. Guayaquil: Hifa.
  13. San Lorenzo: Ecoclub San Lorenzo. 
  14. Esmeraldas: Federación de Barrios.

“Hay una brecha digital muy grande en el país. Por eso, a través de las sedes satélite encontramos una solución  buena”, indicó Estefanía y añadió, “la comunidad se podrá acercar a estos centros comunitarios culturales para ver las películas de forma gratuita”. 

Alzar las voces 

“Siempre queremos llegar más lejos, abordar más temáticas”, asegura Estefanía. En esta búsqueda, las directoras encontraron otros lugares para amplificar los mensajes. Por eso, este año lanzaron la revista ‘Aquelarre’, nombre que significa: reunión nocturna de brujas. “Le hemos llamado así porque es el lugar donde nos juntamos”, afirma Estefanía.

De esta forma, brindan un espacio para visibilizar el trabajo de las mujeres en Ecuador. “Tenemos artistas, científicas, investigadoras increíbles, con un enfoque feminista, que están haciendo cosas muy poderosas. La revista es nuestra forma de seguir acompañándonos, de dar un poquito de luz a gente que admiramos muchísimo”, explica Estefanía.

En este medio se pueden encontrar: extractos de libros, ilustraciones, un playlist feminista, entre otros. “La idea de la revista es justo eso inspirar a generar cambios”, manifestó Estefanía.

Compartir

Autoras

Nicole Morales

Periodista titulada por la Universidad Católica del Ecuador. En su trayectoria ha tratado temas de género, ambiente y derechos humanos. Trabajó en varios medios de comunicación nacionales. También, es activista por los derechos de las mujeres y la naturaleza.