La Universidad Central del Ecuador: un espacio seguro y solidario en medio de la incertidumbre y el miedo
Desde el octavo día del paro nacional la Universidad Central se convirtió en un espacio de acogida, paz y resistencia. La Asamblea de Mujeres y disidencias convocó y creó una poderosa alianza y engranaje para acompañar a lxs manifestantes y sus familias que se sumaron al paro nacional que se desarrolló desde el 13 hasta el 30 de junio y que en caravanas de vehículos y a pie, miles de personas se tomaron la capital ecuatoriana.
El 20 de junio, se logró abrir el coliseo de la Universidad Central y acoger a 5000 personas.
Varios colectivos sociales y feministas se sumaron al Paro Nacional, convocando acciones para tomarse la ciudad en marchas, con asambleas para presentar sus demandas y acompañar los diez puntos que exigía la Conaie al Gobierno ecuatoriano. Adicionalmente, la solidaridad y el cuidado fueron ejes fundamentales del sostén de la lucha social en las calles. A partir del octavo día del paro, la Universidad Central permaneció abierta 24 horas al día; coordinando la logística, la entrega y recepción de donaciones, incluída la coordinación con ocho puntos externos, fuera de la institución educativa.
Constatamos la organización de los cuidados, visitando varios espacios que se abrieron en la Universidad Central del Ecuador. Conversamos con Salomé Quitto, una de las mujeres que estuvo a cargo de la recolección de insumos y donativos, y nos preguntamos: ¿Qué formas y qué poder tiene la voluntad, la convicción y la empatía? “Creo que infinitas. Vimos muchas mujeres tejiendo redes medicinales, emocionales, alimentarias, de cuidado y políticas”, afirmó Salomé.
La Fundación Wawa Wasi creó un espacio para dar refugio y atención las 24 horas del día a niñxs, adolescentes y madres que llegaban en grandes caravanas a la ciudad de Quito, para apoyar el paro nacional. El Wawa Wasi fue creado por Gabriela Miranda, Camila Freire y Sofía Morales, las mismas que gestionaron un espacio en la Facultad de Educación Inicial en la Universidad Central. Con la ayuda de psicólogxs, pedagogxs, estudiantes, brigadas médicas y artistas llegaron a atender alrededor de 100 niñxs y madres por día.
Gracias a donaciones y el apoyo de organizaciones internacionales como UNICEF, ONU y la Organización Panamericana de Salud contaron con kits destinados para las familias, que incluyeron pañales, cobijas, pañitos húmedos, ropa, productos de higiene y material lúdico para los menores.
Además del cuidado diario también brindaban atención médica y psicológica a niñas, niños y sus madres. Se activó además el espacio de lactancia y atención a mujeres embarazadas.
Compartir
Autoras
La Periódica
Primera revista digital feminista en línea desde 2017 en Ecuador. Es un proyecto orientado a denunciar y visibilizar la vulneración de derechos a las mujeres, niñas, y personas LGBTIQ+, y narrar la realidad desde una perspectiva feminista crítica.