Ir al contenido principal
Elsie Monge en la sala de su departamento en Quito. Marzo de 2022. Foto: Karen Toro A.
| Jeanneth Cervantes Pesantes

¡Si no hay luz, enciende la lucha!

Este jueves 31 de octubre de 2024, una movilización multitudinaria se tomó las calles de Quito para expresar el rechazo ante las políticas del gobierno de Daniel Noboa. En medio de un “feriado energético” declarado para mitigar el impacto económico de los cortes de electricidad que llegan hasta 14 horas diarias, diversas organizaciones sociales y personas se concentraron en la emblemática puerta principal de la Universidad Central del Ecuador (UCE). Desde allí, marcharon hacia el centro histórico en un llamado de protesta por la falta de respuestas frente a la crisis energética y su impacto en la vida cotidiana de miles de personas en Ecuador, sumado a la situación de desempleo, salud y educación, que cada vez precariza las condiciones de vida de las personas.

Ximena Jurado, quien tomó el megáfono durante la concentración, en la Pileta de la Universidad Central,  nos contó cómo perdió su empleo en modalidad teletrabajo debido a los cortes de luz, reflejando así, la afectación generalizada de la crisis en la vida laboral y económica de las mujeres.

Banderas del Partido Comunista Ecuatoriano ondean al fondo de un plantón convocado en rechazo a las medidas del gobierno de Daniel Noboa en Ecuador. Ximena Jurado tomó el megáfono para explicar cómo el desempleo la motivó a protestar. Quito. 31 de octubre de 2024. Fotografía: Daría
Banderas del Partido Comunista Ecuatoriano ondean al fondo de un plantón convocado en rechazo a las medidas del gobierno de Daniel Noboa en Ecuador. Ximena Jurado tomó el megáfono para explicar cómo el desempleo la motivó a protestar. Quito. 31 de octubre de 2024. Fotografía: Daría

Por su parte, Natalia Sierra docente universitaria comentó que “es una agonía vivir en estas condiciones”. Y Nancy Pilatuña, mujer indígena invitó a que haya un despertar del pueblo ecuatoriano porque no se puede concebir como algo normal esta situación de crisis.

Natali Sierra, docente universitaria y integrante del Comité Lxs Hijxs de Mayo, durante la movilización contra el Gobierno de Daniel Noboa. Quito. 31 de octubre de 2024. Fotografía: Daría
Nancy Pilatuña, mujer indígena de la comunidad Collas, parroquia de Calderón al norte de Quito. 31 de octubre de 2024. Fotografía: Daría

Carteles con consignas y diseños pegados sobre las paredes expresaron la indignación de quienes se movilizaron en rechazo a las decisiones gubernamentales del presidente Daniel Noboa. Quito. 31 de octubre de 2024. Fotografía: Daría

La protesta también elevó consignas contra  la represión por parte de compañías mineras y por el Estado, en territorios como Las Pampas y Palo Quemado, una zona militarizada por oponerse a la explotación minera de Atico Mining, concesionada en 100 millones de dólares. La empresa minera ha sido señalada por su impacto en la región y por la resistencia de la comunidad, que exige respeto a sus derechos y al medioambiente.

La figura del presidente Daniel Noboa fue caricaturizada e intervenida de diversas formas para expresar el rechazo a su gobierno. Quito. 31 de octubre de 2024. Fotografía: Daría

Se mencionó de manera reiterativa que el Gobierno de Noboa es un “gobierno neoliberal”. La tónica estuvo centrada en la burla política al personaje de Daniel Noboa. Usaron las figuras de cartón (que el mismo mandatario entregó como parte de su campaña) con el rostro del Presidente, sobre las cuales se leían consignas y grafitis haciendo alusión a la ineficiencia del gobierno.

Paste-Up sobre una pared de la Av. 10 de agosto en el centro norte de la capital. Quito. 31 de octubre de 2024. Fotografía: Daría

Cerca de llegar a la Plaza de Santo Domingo, una llama intensa se encendió por la quema de la figura de cartón del presidente. Consignas como “No hay luz, no hay educación, y tienes el descaro de pedir reelección” fueron coreadas, reflejando el creciente malestar social y la exigencia de medidas urgentes y efectivas.

Quienes salieron a protestar cargaban carteles en los exteriores de la Universidad Central de Ecuador. Quito. 31 de octubre de 2024. Fotografía: Daría

A lo largo del recorrido, banderas palestinas ondearon en solidaridad con el pueblo palestino, recordando el vínculo de esta movilización con causas globales de justicia social. La jornada cerró en la Plaza de Santo Domingo, con la participación de estudiantes, jubiladxs y diversos colectivos, que hicieron un llamado al “despertar” del pueblo ecuatoriano frente a la crisis, además advirtieron que esta es la primera de varias convocatorias y aunque no se confirmó la fecha, en la concentración de cierre se mencionó que la siguiente convocatoria podría ser el 15 de noviembre.

Compartir

Autoras

Jeanneth Cervantes Pesantes

Editora de la revista digital feminista: La Periódica. Asesora de comunicación con enfoque en violencia, género, derechos sexuales y reproductivos. Feminista apasionada por la encrucijada digital.