Skip to main content

Módulo 3: Maravilloso mundo del audiovisual

Laboratorio audiovisual

Este es un laboratorio audiovisual donde abordaremos herramientas y nociones generales para la producción, edición y difusión de contenido audiovisual; algunos de sus aspectos técnicos, narrativos y consejos para la práctica.

Tutorxs:

Karen Toro Aguilar
Samantha Garrido Arce

Metodología

El módulo se compone de texto, enlaces, recursos biblio-videográficos y actividades. Durante todo el módulo las dos tutoras, Karen y Samantha, responderán tus dudas e inquietudes a través de sus correos electrónicos karentoro.ph@gmail.com y samantha@laperiodica.net

Se desarrollarán dos videoconferencias. La primera es para conocer sus temas y brindar sugerencias sobre cómo acompañar sus textos desde lo audiovisual o como hacer sus temas audiovisualmente. La segunda contará con la presencia de fotógrafxs invitadxs para compartir herramientas y experiencias sobre el trabajo fotográfico.

Fechas clave:

  • 12 de marzo: Videoconferencia-taller 1 para conocer sus temas y brindar sugerencias sobre cómo acompañar sus textos desde lo audiovisual o como hacer sus temas audiovisualmente, en el horario de 18h00 a 20h00.
  • 26 de marzo: Videoconferencia 2 con panelistas invitadxs de 18h00 a 20h00.
  • Link a las videoconferencias: https://us02web.zoom.us/j/81136277940?pwd=RUV0TmNJRlhKLzQycEZNZExxRzFudz09

Contenido y actividades

  • Introducción

    Bienvenidxs a este tercer módulo de La Ortiga.

    Este es un laboratorio audiovisual donde abordaremos herramientas y nociones generales para la producción, edición y difusión de contenido audiovisual; algunos de sus aspectos técnicos, narrativos y consejos para la práctica.

    La finalidad de este módulo es enfatizar en cómo podemos construir narrativas audiovisuales con un enfoque de género y feminista. La idea es cuestionar las narrativas que estamos acostumbradxs a consumir y generar otras diferentes con las que sintonicemos y, sobre todo, en las que nos veamos representadxs.

    Comenzaremos por considerar que toda imagen (fija o continua) es una representación y una construcción, a partir de esta idea comprendemos la imagen en términos de contenido o mensaje, capaz de activar emociones, sensaciones, ideas y acciones.

    Es por eso que, además de explorar algunos recursos técnicos, teóricos y prácticos que nos pueden ayudar en la creación visual con una perspectiva feminista, reflexionaremos también  sobre la creación de imágenes desde el respeto, el cuidado y la empatía, para lo cual hablaremos sobre el lugar de enunciación y de los productos audiovisuales como medio de información.

    Finalmente, haremos una revisión de algunas cuestiones concretas que nos ayudarán a mejorar nuestra práctica, como por ejemplo sugerencias sobre el flujo de trabajo con los archivos que generemos, etapas de un trabajo audiovisual, los elementos a tener en cuenta si vamos a realizar una cobertura, tips sobre cómo editar/curar nuestros productos audiovisuales, formatos de salida de imágenes y nociones sobre el consentimiento de uso de imágenes.

    ¡Iniciamos este breve recorrido por el maravilloso mundo del audiovisual!

  • 1. Narrativas: presentación al maravilloso mundo del audiovisual.

    1.1 Poner el cuidado en el centro nos permitirá hacer un trabajo respetuoso

    Ya sea la comunicación o el periodismo la manera en que elegimos para informar desde el feminismo tienen un punto de partida y una reflexión importante sobre lo que se va a hacer o decir: poner a la vida en el centro, en este caso, poner la imagen o la intención en el centro (simbólica y/o físicamente). Esto quiere decir que vamos a pensar desde un lugar respetuoso hacia las personas, sus situaciones de vida y las cuidaremos desde la narrativa audiovisual.

    Es bueno tomarnos un momento para pensar en ello, para encontrar una forma digna de contar nuestras historias, de representar en ellas a la persona que entrevistamos, fotografiamos o registramos en video. Esto nos permitirá definir el enfoque desde el cual queremos narrar.

    Al decir que ponemos la vida en el centro, también nos referimos a que cuidaremos de ella al no ser sensacionalistas, al no usar juicios de valor, o usar situaciones o preguntas que revictimizan y así, no exponer a las personas y sus situaciones de vida. Siempre se debe tener en cuenta el consentimiento de la otra persona al retratarla en foto o en video.

    La ética del cuidado es clave para poder hacer este tipo de narrativas desde una perspectiva feminista. La filósofa feminista Maristella Svampa explica en qué consiste vivir bajo una ética del cuidado:

    Una sociedad pospatriarcal y verdaderamente democrática implica pensar en relaciones humanas que reconozcan la interdependencia y la comprensión del otro.

    Maristella Svampa, filósofa feminista.

    A partir de la ética de cuidado (te sugerimos también revisar la presentación de la charla de Gabriela Toro durante el segundo módulo) hablaremos de los productos audiovisuales como medio de información.

  • 1.2 Productos audiovisuales como medio de información

    Al construir contenidos, podemos pensar en los distintos formatos y opciones que existen para hacerlo y presentarlos. La forma que elegimos va a tener determinadas características y normas sugeridas para realizarlo. Si hablamos de periodismo, podemos construir desde los diferentes formatos periodísticos (reportajes, crónicas, artículos, etc). Para profundizar en los formatos pueden revisar el módulo dos de Tachi Arriola). Pero, cuando necesitamos mostrar y poner en práctica, “una imagen vale más que mil palabras” dentro de un texto, por lo que podemos plantearnos un sinnúmero de posibilidades, incluso, podemos hacer notas completas en formato audiovisual.

    La imagen está constituida por varios elementos y, cada uno de ellos, nos brindará distinta información. Es por eso que al construir una imagen y poner todos esos elementos juntos deben, en su conjunto, expresar el mensaje que se busca. Éstos elementos pueden ser los que están dentro de la imagen (lo que estoy retratando) y pueden/deben estar acompañados de elementos externos que puedan controlar y con los que sea posible jugar (iluminación, sonido, encuadre, etc.). A esto último se le llama composición.

    Los contenidos audiovisuales poseen objetivos sobre qué es lo que queremos lograr, a quiénes queremos llegar y de qué forma hacerlo. Podemos/debemos ser muy críticxs con nuestras composiciones, porque puede ser un canal artístico de expresar cosas, emociones, mensajes.

    Para Deleuze “pensar en imágenes es pensar más allá del sujeto, es la imagen la que piensa tanto al sujeto como la que pensará esa verdad.”  Es decir, que pensar en imágenes, es pensar en relaciones y no en unidades. Deleuze y Guattari (1991). ¿Qué es la filosofía?

    Alrededor de este tema les sugerimos revisar el video ‘Pensar en imágenes’:

    Este video forma parte de una serie audiovisual de género experimental: Paradojas del Nihilismo, La academia. Aquí nos invitan a que reinventemos, a crear nuevos modos singulares de sentir, desde lo político, pues crear (pensar) imágenes tiene la capacidad inmensa de enfrentarse al sistema.

    ¿Pero qué tiene que ver el mundo audiovisual con un enfoque feminista?

  • 1.3 El mundo audiovisual con un enfoque feminista

    Seguro se estarán preguntando ¿cómo es esto de generar contenido audiovisual desde una perspectiva de género y feminista?

    Como ya vimos en el Módulo dos, sabemos que los medios de comunicación tienen un papel clave en la construcción de identidades; además, tienen el poder de difundir modos y miradas para la comprensión de la vida y el mundo. En los medios vemos representadas las distintas realidades que nos atraviesan (o así debería ser); el problema es que muchas veces los medios de comunicación reproducen una narrativa cargada de prejuicios y estereotipos; esto, por supuesto, se nota también en el campo de lo visual. No podemos obviar que vivimos en un contexto donde la mayoría de la información circula acompañada de imágenes y éstas se cargan de significación en su travesía por los distintos canales de comunicación.

    Las imágenes están relacionadas con sus condiciones de producción y siempre se inscriben en ellas mensajes e ideas relacionadas al contexto en el que se generan. Por otro lado, debemos considerar también que la diversidad de miradas/espectadorxs que reciben esta información le imprimen una interpretación en relación a sus propias experiencias, a su educación visual y sus propios juicios de valor.

    El poder de las imágenes es, sin duda, de gran fuerza; su origen, que descansa en la idea de la verosimilitud, las hace persuasivas en muchas ocasiones. Las imágenes son capaces de vehiculizar sentimientos y experiencias concretas.

    ¿A qué viene todo esto?

    Anteriormente mencionamos a lxs posibles espectadorxs del contenido que generamos, y es necesario comprender que ellxs al mirar una imagen (fija o en movimiento) tomarán el lugar de quien produjo esa imagen y activarán su comprensión desde esta posición, esto es una responsabilidad muy grande para quienes producimos imágenes y es importante no perderlo de vista.

    “Las mujeres se ven a sí mismas siendo miradas.”

    John Berger

    En este punto quisiéramos introducir una reflexión a partir de la frase de Berger; como se mencionó anteriormente, las imágenes están relacionadas con sus condiciones de producción y esto tiene mucho que ver con su historia. La historia de las imágenes, que es parte de la historia del arte viene de una tradición europea que creaba sistemas de representación homogenizadores (por ejemplo, la perspectiva monocular basada en un único punto de vista de la cual nuestros dispositivos -cámaras- son herederos directos), así como temáticas y motivos preferidos (por mencionar unos pocos: mitología, religión, el cuerpo de las mujeres…). Es decir, entendemos cómo la iconografía femenina se ha construido históricamente desde la mirada masculina y este no es un dato menor, nuestra educación visual se ha basado en una imagen de nosotrxs muy lejana a nuestras propias experiencias.

    Nota de las tutoras: A propósito de este apartado, quisiéramos comentar que algunos de los contenidos que estamos compartiendo hablan específicamente sobre la representación del cuerpo de la mujer. Imagínense, si es difícil encontrar referencias críticas al respecto, no se diga al tratar de representación de disidencias sexo genéricas, así que tomaremos estos ejemplos como disparadores para reflexionar en torno a todas esas otras representaciones casi inexistentes unas décadas atrás.

    Les invitamos a ver este capítulo corto de Modos de ver, una serie donde John Berger desmenuza algunas cuestiones sobre la representación y el arte, en este caso específico sobre El desnudo femenino.

    ¿Qué tiene que ver el arte de siglos o décadas pasadas con lo que nos convoca en este espacio?

    Consideramos importante tener en cuenta estas cuestiones históricas que han moldeado la producción visual/audiovisual hasta el día de hoy.

    Las mujeres y las personas LGBTIQ+ podemos, hoy en día, reconocer que históricamente no nos hemos sentido representadxs en las narrativas visuales más difundidas, así enfocamos nuestro trabajo en la construcción de una mirada y representación propia, donde nuestrxs cuerpxs no experimenten la estigmatización, la hipersexualización, los estereotipos, la victimización y la revictimización.

    Producir material audiovisual con una mirada feminista tiene que ver con representar y hacer protagonistas de nuestras historias a las personas LGBTIQ+, las mujeres y lxs niñxs; es ser conscientes de deconstruir éstas tradiciones y miradas homogeneizadoras sobre las que nos han educado visualmente.

    Algunos datos:

    1. Menos del 5% de las imágenes que vemos en los medios masivos de comunicación fueron realizadas por mujeres, personas trans o no binarias.

    Fuente: Encuesta de RUDA COLECTIVA, sobre la situación de mujeres y disidencias en América Latina.

    1. Todos los días, el equipo de datos de la organización Women Photograph registra la autoría de las imágenes que aparecen en las portadas de ocho grandes medios de la industria foto periodística (básicamente Europa y Estados Unidos). Acá la muestra del 2020:

    https://www.womenphotograph.com/data

    La encuesta de Ruda Colectiva y las estadísticas de Women Photograph son un pequeño ejemplo de que quienes producen la mayoría de imágenes difundidas desde los grandes medios de comunicación son hombres. Ser conscientes de esto nos ayuda no solo en nuestro quehacer al producir imágenes, sino que aporta a ser críticxs con aquellas que consumimos.

    Para ello es importante poner atención en la transmisión del mensaje y el público que lo recibe.

  • 1.4 ¿Cómo se transmite el mensaje? ¿Quién recibe el mensaje?

    “El diálogo es una relación horizontal de A con B. Nace de una matriz crítica y genera criticidad. Cuando los dos polos del diálogo se ligan así, con amor, con esperanza, del uno(a) en el otro(a), se hacen críticos en la búsqueda común de algo. Solo ahí hay comunicación. Solo el diálogo comunica”.

    Paulo Freire en INREDH et al., (2014) Manual popular de comunicación.

    Al dialogar, cada vez que decimos algo, estamos transmitiendo un mensaje, y una construcción del mismo contempla varios aspectos estructurales que a veces construimos sin siquiera hacerlo de manera consciente: ¿qué voy a transmitir?, ¿a quién?, ¿cómo?, y, ¿por qué?, entre otras. Al querer transmitir algo, puede ser un hecho o evento noticioso, voy a construir el mensaje en función de a quién se lo voy a contar, de con quién se está generando el diálogo.

    Es importante pensarnos dentro de la diversidad y la pluralidad de la comunicación, pensarnos en doble vía. Es decir, como menciona Paulo Freire considerar que la comunicación mantiene dos vías, y, solo el diálogo comunica.  

    Cuando elaboramos un mensaje, cuando preparamos un artículo, foto o producto audiovisual, hay que tener presente el enfoque de género y feminista en su construcción. En cuanto a género, preocuparnos en que se visibilice las diferencias estructurales asignadas por género; y, en cuanto a enfoques feministas, preocuparnos que la construcción de la imagen proyecte una equidad en los temas: selección de fuentes, preguntarse ¿quién protagoniza la historia? Y la perspectiva con la que enfocaré mi historia.

    En cuanto a temas de mayor sensibilidad, tanto por el contenido en sí, como por las personas que están involucradas en el, es cuando mayor rigurosidad debemos tener, el mensaje debe ser justo y preciso: evitar el mal uso de los sentidos, evitar las repeticiones, precisar el enfoque, usar referencias concretas en relación a la emoción que se quiere construir; al momento de utilizar metáforas es mejor evitar los clichés.

  • 1.5 La imagen: una construcción

    Retomamos una idea presentada en la introducción de este módulo: las imágenes son una construcción, y, por lo tanto, en ellas hay distintas fuerzas visuales que interactúan entre sí, hay elementos formales y plásticos que se disponen dentro de un campo gráfico limitado y, por lo tanto, debemos estar atentxs a su organización para transmitir nuestros mensajes de manera clara.

    Pero, antes de pensar en construir imágenes, es importante que reflexionemos sobre el ejercicio de ver y “leer” las imágenes. Para esto, les dejamos a continuación un pequeño texto de Cora Gamarnik donde nos comparte sus “Instrucciones para mirar una fotografía”.

    En la actualidad, la mayoría de personas tenemos acceso a dispositivos para captar imágenes, y está claro que su producción ya no es el privilegio de unxs pocxs. El desafío es cómo lograr que esas imágenes no sean una más en el montón que ya hay, y cómo logramos condensar un mensaje en una imagen, en una pequeña serie o en unos cuantos minutos.

    En relación a las cuestiones puramente formales de la construcción de las imágenes, les compartimos el libro de Donis A. Dondis, donde encontrarán claves sobre cuestiones de organización de elementos en un campo gráfico. Les recomendamos especialmente revisar los capítulos 2 y 3 (Composición: los fundamentos sintácticos de la alfabetidad visual y Elementos básicos de la comunicación visual).

    Nota de las tutoras: No podemos explayarnos en estudiar los detalles de los aspectos plásticos y formales de las imágenes, ya que tenemos muchos temas por tratar, pero les pedimos que revisen poco a poco la bibliografía que les iremos compartiendo a lo largo del módulo para que puedan profundizar a su tiempo y gusto.

    1.5.1. Lugar de enunciación.

    “Adoptar una u otra perspectiva implica arribar a resultados diferentes y también, por supuesto, tener propósitos y partir de presupuestos diferentes con respecto al lenguaje.”

    María Isabel Filinich, La Enunciación

    ¿Cómo y dónde pararse para capturar “el momento”? ¿Quién soy, desde dónde hablo y desde qué lugar miro a lxs otrxs? Estas son algunas de las preguntas que debemos tener presentes cuando nos acercamos a un tema que queremos registrar y difundir; creamos o no, estas cuestiones se inscriben en las imágenes que producimos.

    “En todo enunciado, sea éste de la naturaleza y de la extensión que fuere -verbal o no verbal, una frase o un relato- es posible reconocer siempre dos niveles: el nivel de lo expresado, la información transmitida, la historia contada, esto es el nivel enuncivo, o bien, lo enunciado; y el nivel enunciativo, o la enunciación, es decir, el proceso subyacente por el cual lo expresado es atribuible a un yo que apela a un tú. Así, en el enunciado, en una manifestación discursiva cualquiera, reconocemos lo enunciado y la enunciación.”

    Filinich, María Isabel. La enunciación (1998)

    Es decir que, al producir imágenes -fijas o en movimiento-, siempre dejaremos en ellas las marcas de nuestra posición (física, ideológica, política, emocional, etc.). Ese es el lugar de enunciación y tiene que ver con cómo nos disponemos frente al mundo y cómo ser conscientes de ello cuando queremos comunicar algo, tiene que ver con nuestra capacidad para “fundirnos” con los temas que trabajamos, vernos y sabernos realmente afectadxs por las historias que queremos narrar.

    “Estar en el lugar, indudablemente. Ver sabiéndose mirado, concernido, implicado. Y todavía más: quedarse, mantenerse, habitar durante un tiempo en esa mirada, en esa implicación. Hacer durar esa experiencia. Y luego, hacer de esa experiencia una forma, desplegar una obra visual.”

    Georges Didi-Huberman

    En relación a este tema, queremos compartir la experiencia de Karen Toro, una de las tutoras de este módulo, como parte del equipo de La Periódica durante la cobertura del Paro Nacional de Octubre de 2019 en Quito, Ecuador. Ninguna de las personas que estuvimos presentes desde el primer día de movilizaciones populares sabíamos que se extendería más de 10 días de actividades y, por ende, de cobertura periodística. Esta experiencia significó un intenso esfuerzo para todo el equipo y, personalmente, implicó desgaste físico, emocional y también un constante cuestionamiento sobre el tipo de imágenes que queríamos producir y compartir.

    Esta es una parte del documental Octubre: los encuadres de una protesta, de Alex Schlenker, realizador que entrevistó a Karen Toro sobre su trabajo en este contexto, pocos días después de finalizado el paro.

    https://www.facebook.com/773173082/videos/10159045351203083/

    Algo que quedó evidenciado en los registros de los medios de comunicación durante las movilizaciones de octubre de 2019 fue la fuerte presencia de las mujeres. Si bien desde siempre las mujeres hemos sido un pilar fundamental en las bases del movimiento indígena, en la cobertura que se realizó en este contexto, su imagen tomó un protagonismo inédito y creemos que en parte se debe a que hoy en día, somos muchas más mujeres cubriendo estos temas y que, además, apostamos por mirar con más atención a aquellxs que no siempre han sido lxs protagonistas de las historias.

    1.5.2. ¿Cómo contar temas complejos desde la imagen?

    “¿Cómo miramos? ¿Qué fotografiamos? ¿Cómo fotografiamos a una víctima de violencia de género? ¿Cómo fotografiamos un femicidio? ¿Cómo mostramos a los femicidas? ¿Cómo fotografiamos la infancia trans? ¿Cómo cubrimos una manifestación por la ampliación de derechos de las mujeres y del colectivo LGTBI? Son algunas de las tantas preguntas que me hago como reportera gráfica. Estas preguntas no tienen una única respuesta, porque son dinámicas y cambian constantemente para interpelarnos de maneras diferentes.”

     Lucía Merle

    Para iniciar, les invitamos a realizar un pequeño ejercicio: tómense un par de minutos para “googlear” imágenes de infancias trans. ¿Qué imágenes ven en las primeras dos líneas?: se ven ilustraciones, apelación a sombras diferentes de sus figuras principales, se ven atribuciones de color celeste/rosa, se ven niñxs + bandera del orgullo. Al registrar temas de cierta complejidad de los que ha habido poca cobertura gráfica o cuyas referencias visuales están atravesadas por estereotipos, ciertamente es un desafío poder crear imágenes nuevas y diferentes que sean cuidadosas con lxs protagonistas de nuestras historias.

    Lucía Merle, fotoreportera argentina, registró la historia de Luana, la primera niña trans en obtener el documento con su identidad de género autopercibida. En este trabajo es interesante cómo Lucía logra mostrar a Luana totalmente espontánea, en sus momentos de felicidad y siendo ella misma a la vez que no expone directamente su identidad.

    Tomemos otro ejemplo, ¿cómo contar un feminicidio, la ausencia, el dolor de lxs familiares? Ciertamente, no es un tema fácil y a la vez absolutamente necesario. Les invitamos a ver y leer este trabajo de Gabriela Toro (texto) y Ramiro Aguilar Villamarín (fotografía): ¿Quién es Vanessa Landinez Ortega?

    En este trabajo, podemos observar cómo las fotografías de Ramiro Aguilar no son una simple “ilustración” del texto realizado por Gabriela Toro, estas imágenes nos ponen en contexto, nos permiten acceder a la mirada de sus protagonistas: su resiliencia; estas fotografías son un complemento del texto, nos hacen sentir la ausencia y nos cuentan también la presencia insistente de Vanessa Landínez Ortega, nos transmiten, desde la calidez y el cuidado, esta historia difícil.

    En los apartados anteriores hablamos sobre la complejidad en la cobertura del paro nacional de octubre de 2019, y, en hechos periodísticos como este, es muy difícil -pero no imposible- encontrar un lugar para realizar imágenes diferentes. En el ejemplo que les compartimos a continuación veremos el trabajo de Paola Paredes, fotógrafa ecuatoriana, quien no quiso realizar imágenes con una mirada fotoperiodística, pues tenía otro objetivo en mente, que era comunicar el sentir de las mujeres en el paro.

    Mujeres en el paro

    “La mujer indígena es a la vez símbolo e individuo. En la jornada de once días de huelga nacional de Octubre de 2019, la más larga de la historia reciente del Ecuador, sus rostros fueron testimonios de lucha y resistencia. Al interior de la masa de cuerpos y voces que se enfrentaban a las fuerzas del Estado, estaban camufladas sus historias personales como hijas, esposas, madres, hermanas y compañeras. También sus luchas como trabajadoras del campo, guardianas del agua, de las semillas, de la selva, los animales y el conocimiento. En esos momentos, sus miradas reflejaban una mezcla de miedo, cansancio, ira y determinación.

    ​En los últimos días de las marchas, justamente en medio del cansancio y la incertidumbre generalizada, recogí testimonios de trece mujeres indígenas. Las preguntas fueron simples: ¿por qué están allí? y ¿cómo se sienten? Entre gases lacrimógenos escribieron sus sensaciones en el papel, muchas de ellas distraídas, preocupadas por su gente que había salido al frente a luchar, algunas con lágrimas en los ojos al verse enfrentadas a sus propias emociones. Pero todas, con la fuerza y la sabiduría de quien tiene claro su objetivo de lucha».

    Paola Paredes

    En el trabajo de Paola vemos una imagen fresca y distinta de los acontecimientos de octubre de 2019, saca a las mujeres indígenas de la narrativa más difundida por los grandes medios en esos momentos y que tenía que ver con la masa, con desmanes y manifestación. Paola nos muestra unos rostros cercanos, con sus detalles, con sus miradas profundas y directas, con una intencionalidad muy fuerte al poner rostro a los reclamos y dar protagonismo a las mujeres.

    Para este momento te proponemos realizar la siguiente actividad:

    Actividad 1:

    Esta actividad tiene dos partes

    Parte 1:

    Selecciona un medio de comunicación masivo de Ecuador u otro país sudamericano, revisa las tres primeras notas. Escribe una reflexión de máximo 500 caracteres tomando en cuenta las siguientes preguntas:

    ¿Se muestra la autoría de las imágenes? ¿Cuántas de las fotografías son producidas por mujeres y cuántas por hombres? ¿Las fotografías publicadas muestran a mujeres o personas LGBTIQ+? Si las muestran, ¿de qué manera están representadas, qué actividades están realizando? ¿Ves alguna diferencia significativa en cómo se retrata a hombres en relación a las mujeres y personas LGBTIQ+?

    Parte 2:

    Selecciona un medio independiente y un medio de comunicación masivo de Ecuador u otro país sudamericano que haya hecho una cobertura sobre el 8M – Paro Internacional de Mujeres y reflexiona con las mismas interrogantes de la primera parte. Puedes compartirnos un par de imágenes que acompañen tu reflexión.

    Envía tu actividad a karentoro.ph@gmail.com

  • 2. Lo técnico: cómo preparamos la imagen

    Si bien, la conceptualización es importante, lo técnico no se queda atrás, pues contar con una buena iluminación, un sonido de calidad garantizará que nuestras imágenes cumplan con el objetivo que hemos planeado inicialmente, para esto veremos elementos técnicos que son necesarios al momento de preparar la producción de nuestras imágenes.

    2.1 Cómo preparar la imagen: Iluminación, sonidos, encuadre.

    Al momento de preparar la imagen necesitamos planificar con anterioridad en qué situación vamos a producir, para ello es necesario considerar los siguientes elementos:

    Iluminación

    Piensa siempre que las imágenes son un juego de claroscuros que te muestran más o menos información, según la luz o la sombra que retrates. Es todo un arte la iluminación para una foto o un video. Por lo pronto, te decimos que es mejor aprovechar la luz del día (pero que no sobre exponga lo que quieres mostrar). Mira un ejemplo del arte de contar con luz:

    Sonidos

    Al momento de retratar hechos con sonidos, sean éstos entrevistas, descripciones narradas, fotografías, videos o sólo audios, debes siempre registrar el contexto, el ambiente y la situación en la que se da la acción. Si, por ejemplo, vamos a cubrir una manifestación con la grabadora de voz o el celular (el micrófono de manos libres es muy útil en estos casos), es importante tener en cuenta todo lo que gira alrededor de esta situación: consignas, voces, tambores, cantos y más elementos que aporten a graficar y situar el acontecimiento.

    Mira este ejemplo de construcción colaborativa sonora en este podcast:

    Planos

    Los planos visuales, tanto en foto como en video, van a mostrar mayor o menor información en el rectángulo de la pantalla, se refiere a la proporción que tiene el objeto o personaje dentro del encuadre (que sección de la imagen aparecerá en la toma). Siempre es preferible contar con variedad de planos, eso te dará muchas opciones y posibilidades para la edición, según el objetivo. Cada plano puede ser usado para expresar y enfatizar distintos sentimientos. Usarlos con conciencia como un recurso expresivo y que cumpla los objetivos comunicacionales pero, sobre todas las cosas, cuidar de las personas retratadas.

    Para esto te contamos aquí los tipos de planos que puedes usar durante la grabación:

    Plano general, es ideal para construir el contexto de una acción, su ubicación y la situación específica de la escena.

    Captura de plano general tomado del reportaje en video de la historia: Íntag, la persistencia en la defensa del territorio.

    Plano cenital (desde arriba), dan un buen contexto del evento y muestran la cantidad de personas que participan.

    Captura de cenital tomado del reportaje en video de la historia: Íntag, la persistencia en la defensa del territorio.

    Plano medio, permite mostrar lo que está sucediendo y qué personas están involucradas en la historia.

    Captura de plano medio del reportaje, Una sola raíz.

    Primer Plano, genera empatía, emoción y credibilidad sobre lo que está sucediendo.

    Captura de primer plano del reportaje, Una sola raíz.

    Después de revisar los planos y los tipos de planos que podemos utilizar, hablaremos ahora de las tomas.

    Tomas

    Las tomas se refieren a cada tramo y segmento de video que grabas. Es importante hacer tomas de por lo menos 10 segundos de duración, ofrecen más información sobre lo que se quiere mostrar y resultan más claras para quien las vea después. Una de las sugerencias al momento de realizar nuestras tomas es no abusar del zoom, ni del movimiento (que sea lo más estable y limpio posible).

    Si utilizas un celular o dispositivo móvil para grabar, es preferible que lo hagas horizontalmente, coincide con el formato de pantalla de computadoras y TV.

    Son distintas las motivaciones y motivos que nos llevan a grabar o seleccionar las distintas situaciones que registraremos. Las imágenes contienen un significado narrativo y una carga simbólica inmersa en sí mismas. Aquí es importante tener en cuenta nuestro lugar de enunciación y a partir de ello analizar la situación para definir el enfoque que daremos a la producción: por ejemplo, si nuestra intención es grabar una movilización y queremos mostrar el abuso de poder, será prioridad registrar el accionar de la policía o fuerzas armadas. Definir el enfoque y la situación a registrar, nos permitirá también tener en cuenta estrategias de seguridad personal y en colectivo con nuestras organizaciones.

    En la siguiente infografía te hacemos algunas recomendaciones al momento de definir el enfoque de tu registro.

    Y ahora, a grabar. ¿Cómo podemos grabar desde un equipo profesional o desde un celular? En este acápite te contamos algunas recomendaciones generales.

  • 2.2 Opciones para grabar con una cámara profesional o la de un celular

    Los botones de control te darán acceso rápido a varias funciones de la cámara. Algunos botones están tanto en una cámara de fotos como en la aplicación de cámara de los celulares [📷 + 📱]:

    • Letras WB, sirve para configurar el balance de blancos.
    • ON y OFF, te permite encender y apagar la cámara.
    • Ícono de flecha, es el acceso a la galería de tu dispositivo.
    • Lupa, activa la herramienta zoom.
    • Papelera, elimina de tu dispositivo la fotografía seleccionada.
    • Rayo, sirve para activar o desactivar el flash.
    • ISO, te permite configurar esta herramienta, que puede aumentar o reducir la sensibilidad del sensor de la cámara que capta la luz. Cuanto más bajo sea el valor del ISO, tu fotografía tendrá mayor calidad.
    • Símbolos +/-, puedes configurar el control de exposición.
    • Letras AF, activa o desactiva el enfoque automático.
    • Letras MF, sirve para manipular el enfoque manual.
    • Punto rojo, al oprimirlo, podrás grabar con él.

    Muchas cámaras tienen una rueda con la que podrás moverte por diferentes modos de funcionamiento automáticos o semiautomáticos.

    Aquí te dejamos dos videos que pueden ser útiles si quieres profundizar en este tema:

    • Cómo grabar videos profesionales

    • Cómo grabar y editar un video (Consejos)

    Si cuentas con una cámara de celular te sugerimos el uso de esta APP recomendada: Cinema FV-5 Lite para Android.

    La mejor forma de aprendizaje es romper el temor al uso de las herramientas técnicas y probar. Prueba hacer con tu celular distintas grabaciones, en distintos escenarios, jugando con las distintas configuraciones que ofrece tú dispositivo o tu cámara. Aprender haciendo es la mejor recomendación que podemos brindarte.

    En este punto te proponemos realizar la siguiente actividad:

    Actividad 2

    A partir de la metodología de mapeo del cuerpo[1] te proponemos realizar un auto retrato sin mostrar tu rostro siguiendo los siguientes pasos:

    1. Escribe en un párrafo un breve contexto de tu vida: ¿Dónde naciste? ¿en qué lugar y con quién vives actualmente?, y algún otro detalle que consideres necesario.
    2. Piensa qué elementos compondrán tu autorretrato tomando en cuenta el contexto.
    3. Lo que acabamos de hacer es construir una imagen conceptual, ahora construiremos la imagen que quieres mostrar.
    4. Haz tu auto retrato sin mostrar tu rostro en la imagen, pero que responda a lo que deseas comunicar sobre ti mismx.
    5. Junto a la fotografía incluye un texto de máximo 3 líneas que refleje el contexto de la imagen.

    Envía tu actividad a Karen Toro Aguilar: karentoro.ph@gmail.com


    [1] Desde las feministas comunitarias surge la noción de que las violencias históricas a las que han sido sometidos los pueblos colonizados de América Latina y el Caribe han golpeado tanto a los territorios ancestrales como al primer territorio: el cuerpo. Se identifica también que el patriarcado es el mismo sistema de opresión que explota a los seres humanos en toda su diversidad sexual, pero también a la naturaleza. Desde allí, se propone una teoría de emancipación y lucha contra esas opresiones históricas, que permitan recuperar el territorio y la autonomía de los cuerpos.

    Las violencias vividas y sentidas adquieren también una forma multiescalar, en el sentido en que lo que pasa en el territorio inmediato del cuerpo se conecta con lo que ocurre en el territorio comunitario en el que habitamos y también con territorios más amplios, como el estado-nación o el planeta entero, y viceversa.

    La herramienta de mapear el cuerpo-territorio busca evidenciar esas opresiones multiescalares e invariablemente interconectadas. La herramienta nos sirve para mirar cómo las diversas formas de violencia que podrían existir en tu vida. También sirve para situar al cuerpo como el primer espacio de una resistencia feminista más amplia.

    Información y metodología tomada de: https://geografiacriticaecuador.org/wp-content/uploads/2018/04/Cartilla3_los_feminismos.pdf

  • 3. Herramientas: ¿qué necesitamos para producir?

    Para producir nuestros videos e imágenes es necesario tener en cuenta una planificación previa que permita optimizar tiempo y anticipar recursos que necesitaremos, e incluso valorar imprevistos.

    3.1 Preproducción 

    Antes de iniciar nuestra grabación es importante elaborar previamente un plan:

    • Has una lista de todas las imágenes que se necesitará registrar;
    • Asegúrate de que tenga batería tu equipo;
    • Asegúrate que tienes almacenamiento suficiente en tu equipo;
    • Verifica que la configuración de hora y fecha en el dispositivo sea correcta;
    • De ser posible, llevar micrófono externo o grabadora de voz y un trípode;
    • Lleva una credencial de tu organización o medio. Esto siempre ayuda para acceder a los eventos e información; y,
    • Lleva una libreta de apuntes, puede ser útil para anotaciones detalladas sobre lo que has grabado, nombres, lugar, fecha, hora y más.

    Accesorios fundamentales para que nuestra grabación tenga una buena calidad:

    • Micrófono externo o grabadora de voz que sea independiente de la cámara, este te permitirá tener mejor calidad del registro sonoro, por ejemplo, para las entrevistas. Si no tienes uno, procura poner la cámara lo más cerca de la fuente de sonido.
    • Batería adicional.
    • Varias memorias.

    Trípode o monopié, que te darán estabilidad o te ayudarán a alzar la cámara lo suficiente para registrar por encima de m­­­­­­­ultitudes.

  • 3.2 Producción

    Podemos acordar que el momento de la producción que se refiere al “trabajo en campo”, es el momento donde está en juego todo lo que vimos anteriormente: las preguntas de las que partimos, los equipos con los que contamos, la situación a registrar; es el momento donde confrontamos “la expectativa con la realidad”.

    En la producción debemos tomar en cuenta cuestiones sobre la metodología, los registros y el lenguaje. Debemos tener presente cómo nos acercaremos a las situaciones a registrar, cuáles son los espacios, cuáles son los objetos y sujetos a registrar y cómo realizaremos un acercamiento o una entrada a las historias que deseamos contar.

    Con relación a los registros, debemos analizar con anterioridad qué nos resultará útil, podemos ir directo al grano como en una entrevista, pero en otras situaciones quizá es necesario hablar primero, acompañar la cotidianidad hasta que generemos un lazo de confianza suficiente para no ser invasivxs; podemos también considerar compartir nuestros registros con lxs protagonistas de nuestras historias y construir juntxs una imagen con la que se sientan cómodxs; todo dependerá de la situación, del tiempo disponible y la predisposición de las personas.

    En cuanto al lenguaje, es importante pensar con anticipación cómo será nuestro relato (una serie de imágenes similares, retratos, por ejemplo, un secuencia cronológica de una situación, una construcción de una historia de vida, etc.) así como cuál será nuestra propuesta estética (¿usar iluminación artificial o natural?, ¿voy a llevar un rebotador o un flash?, ¿quiero que todo el trabajo sea en blanco y negro o a color?, ¿quiero que todas las imágenes sean un plano detalle o no tiene importancia?).

    Ya sea que vayamos a cubrir una movilización social, un evento importante o una entrevista a alguien, hay algunas cuestiones a tener presentes en esta etapa.

    Necesitamos tener claro a qué hora inicia la situación que vamos a registrar, dónde es el lugar al que debemos dirigirnos, y asegurarnos con anticipación un transporte seguro para acceder al sitio, llegar con el tiempo suficiente para conocer el espacio si no estamos familiarizadxs con el lugar.

    Si vamos a hacer registros en video y entrevistas es importante tener previamente un guion de preguntas (¿qué?, ¿quién?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde?), y así mismo plantearnos una guía de las imágenes a producir, ¿cuáles son las imágenes que no nos pueden faltar? Necesitamos generar imágenes que sean una representación de la experiencia, por ejemplo, en una movilización es tan importante tener imágenes de la calle, de la “masa”, así como ver los rostros de las personas que forman parte de esa movilización; si podemos también sería bueno generar una imagen que nos de un contexto amplio de la situación, por ejemplo, una toma cenital desde un lugar alto, así mismo podemos realizar tomas de planos detalles (unas manos, los ojos, accesorios, algo que pueda sumar a la narrativa); si somos un equipo el que está trabajando en campo, la diversidad de miradas resulta por supuesto enriquecedora y en ese caso se pueden dividir las tareas; si vamos a hacer una entrevista a alguien que representa a una institución, podríamos hacer tomas del exterior de dicha institución, pero también un buen retrato; en definitiva podemos pensar con anterioridad el tipo de imágenes que requerimos para nuestras historias.

    Es importante que las imágenes que produzcamos puedan transmitir mensajes no solo sobre una “situación” en particular, sino sobre quiénes son lxs protagonistas de la historia y qué objetos nos pueden ayudar a contar la historia.

    Les invitamos a ver el tráiler del documental La muerte de Pinochet, de Perut y Osnovikoff, realizadorxs que tienen un uso muy interesante del lenguaje visual para contar un acontecimiento muy particular.

    Pensemos en la producción que estuvo detrás del tema tratado en el documental de Perut y Osnovikoff: la situación es la muerte del ex dictador chileno Pinochet. El personaje se encontraba muy enfermo y lxs realizadorxs ven ahí una posible historia, entonces, empiezan a registrar ¿quiénes son sus simpatizantes y sus opositorxs?, ¿de dónde vienen?, ¿cómo son en su intimidad y públicamente?, y, poco a poco el encuadre se va cerrando más y más, lo que resulta en una muy interesante narrativa.

    Finalmente, queremos compartir, a modo de ejemplo, un check list de contenido básico que podríamos necesitar en una situación como una movilización. Pensemos siempre en imágenes fijas o en movimiento:

    • Panorámica o vista amplia del inicio de la movilización, ¿cómo va llegando la gente?;
    • Panorámica desde un punto alto que muestre la dimensión/magnitud del encuentro;
    • Preparación de la marcha: conversaciones, encuentro de amigxs, pintadas en carteles, etc;
    • Cabecera: primera fila, ¿quiénes son?;
    • Imágenes cercanas, planos detalle de carteles, miradas, retratos, pinturas en paredes, y;

    Momentos destacados: pintadas, acciones performáticas, discursos y personajes importantes.

  • 3.3 Flujo de trabajo

    El flujo de trabajo es un proceso transversal a todas las etapas de producción, por eso lo veremos en este momento como un apartado especial. Desde los pasos previos a realizar en producciones audiovisuales, coberturas fotográficas o en video, debemos ser cuidadosxs con el material que generamos. Habrá algunas cuestiones que nombremos y que pueden parecer muy obvias, pero al tener estos procesos muchos pasos previos y posteriores, no está demás revisar cada uno de ellos para no comprometer el trabajo.

    Calidad de la imagen:

    Revisar en qué formato necesitamos generar el material (fotografía: ¿raw o jpg?, video: ¿mov o mp4?), y asegurarnos de que nuestros dispositivos (cámaras o celulares) estén configurados adecuadamente a nuestros fines. En relación a este punto, no podemos dar un formato específico para la producción, ya que esta elección tiene que ver con varios factores: por un lado, con la capacidad y conocimientos que tiene cada unx para procesar una imagen, así como con las propias características de nuestros aparatos. Por ejemplo, si nos apasionamos con la fotografía y queremos sacarle todo el provecho a nuestras imágenes, deberíamos fotografiar siempre en RAW (podríamos decir que es el “negativo” digital), y, por lo tanto, aprender a procesar las imágenes con algún software especializado; pero si este no es el caso, podemos realizar las imágenes simplemente en JPG; por otro lado, si solo contamos con un dispositivo móvil, debemos amigarnos con las herramientas especializadas de este, hoy en día la mayoría de teléfonos inteligentes tienen un modo “PRO” en el que encontraremos opciones interesantes para jugar visualmente; también en la típica ruedita de configuración de la cámara del celular encontraremos opciones para mejorar la realización de nuestras imágenes.

    TIPS:

    • Si usas un teléfono inteligente, puedes descargar la app Snapseed, es gratuita y tiene muchas opciones para procesar las fotografías: luz, color, contraste, etc.
    • Si usas una cámara fotográfica, acostúmbrate a usarla en modo manual.

    Calidad del sonido:

    Si usamos un micrófono para registrar sonidos, es importante hacer pruebas antes de iniciar la grabación definitiva, revisar que el volumen no sature y que el nivel es adecuado. Podemos revisar estas cuestiones utilizando auriculares y explorando las opciones de configuración de audio.

    Planificar con anticipación, hacer un check list de nuestros dispositivos:

    Si vamos a realizar una cobertura de larga duración, debemos asegurarnos que las tarjetas de memoria estén vacías y que tengan el espacio suficiente para guardar el material nuevo o tener tarjetas extra si es necesario. Así también, debemos prestar especial atención a la duración de la batería de nuestros dispositivos para que esto no dificulte la cobertura.

    TIP: Sobre todo para coberturas en vídeo es importante contar con baterías extra para los equipos, ya que suelen consumirse rápidamente. Si trabajamos con coberturas en vivo desde nuestro celular es recomendable tener un cargador de baterías portátil.

    Con los archivos:

    Una vez que tenemos nuestro material generado (foto, video, audio) es importante hacer las copias de seguridad necesarias (recomendamos que si hay la posibilidad, no se elimine el material de las tarjetas hasta después de la selección y edición final, o al menos tener dos copias del material, ya sea: tarjeta + computadora, computadora + disco).

    Una vez que tengamos nuestro material a disposición, es importante seleccionar el que nos sirve, cada unx va a encontrar, con el tiempo y la práctica, los métodos con los que se sientan mejor; sin embargo, es importante tomar en cuenta que si no adoptamos algunas pequeñas prácticas, podemos terminar generando muchísimo material inservible que ocupa espacio innecesariamente.

    Es así que, lo primero que debemos hacer es un “filtro técnico”, es decir, seleccionar y descartar todas aquellas imágenes (foto o video) que presenten problemas importantes: desenfoque, movimiento, ruido, sub o sobreexposición (solo si estos “defectos” no fueron provocados intencionalmente, cosa que también puede pasar). Posteriormente, podemos hacer un filtro más estético, es decir, ver qué tomas similares tenemos y quedarnos con la que es mejor o la que mejor transmite lo que queremos contar.

    Por ejemplo, en las siguientes fotografías se registró a la misma persona en un momento significativo, el contexto fue la movilización Ni una menos, el 3 de junio de 2017 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La situación es la misma, la protagonista también, si bien las fotografías no son iguales son similares, este tipo de elecciones siempre son subjetivas y debemos practicar para definir criterios de selección y descarte.

    En este caso, seleccionamos la tercera imagen, en ella la protagonista no mira directamente a la cámara pero su cuerpo está más de frente (de hecho, si observamos con atención nos daremos cuenta que la fotógrafa se movió hasta encontrar este ángulo); así como en las otras imágenes, la bengala es bastante visible, pero en este caso su halo de luz ocupa más superficie en el campo gráfico que en las dos primeras fotografías, y esta presencia se equilibra muy bien con la disposición de la protagonista, pues, al tener sus brazos abiertos, se genera cierta estructura triangular, lo que hace que la composición sea muy interesante y dinámica, acompañando de esta manera la efervescencia del momento capturado.

    La primera fotografía también es interesante, aunque un poco más oscura que las otras. En ella es inevitable tratar de entender qué dicen los carteles del fondo y, para esta cobertura, no interesaba hacer foco en ninguna organización o partido político; además, no vemos en su rostro esa alegría que se ve en las otras dos, por lo que su gesto podría ser mal interpretado en relación a las personas que se encuentran frente a ella si la imagen no estuviera debidamente contextualizada. Por estas razones es que seleccionaremos la tercera fotografía.

    Una vez que tenemos las imágenes que acompañarán nuestro trabajo y hemos descartado las imágenes que no sirven a nuestro propósito, es importante volver a revisar que las copias de seguridad se encuentren actualizadas. Como dijimos anteriormente, la sugerencia es de al menos tener dos copias del material, ya sea: tarjeta + computadora, computadora + disco, aunque lxs especialistas en preservación de archivos digitales dicen que siempre debemos tener tres copias de nuestros archivos para asegurar que no los perdamos y sobre todo que podemos acceder a ellos en el futuro.

    La organización:

    Otra cuestión sumamente importante en el flujo de trabajo con imágenes es incorporar una correcta nomenclatura y adoptar un método de organización en carpetas separadas, ya que, si no nombramos adecuadamente a nuestros archivos, difícilmente podremos acceder a ellos cuando los necesitemos.

    Una recomendación que sirve muchísimo es realizar una combinación de fechas y palabras clave, tomando el ejemplo de las imágenes anteriores:

     

    Nomenclatura

    Ejemplo

    Carpeta general

    AAAA (año)

    2017

    Carpeta específica de este trabajo

    AAAA.MM.DD + palabra clave (año.mes.día + palabra clave)

    2017.06.03 Ni una menos

    Sub carpetas si es necesario

    Formato

    TIF  /  RAW  /  JPG  / VIDEO

    Archivos

    Nombre original o nomenclatura propia

    *A consideración personal a menos que un medio pida una nomenclatura específica.

    Así se verían algunas de nuestras carpetas organizadas con la sugerencia de esta nomenclatura con el mismo ejemplo:

    Si seguimos esta recomendación, nos aseguraremos de que nuestros archivos se organicen automáticamente por orden cronológico y podremos encontrarlos fácilmente. Otra sugerencia que nos puede servir muchísimo si empezamos a trabajar con flujos grandes de imágenes y si tenemos algún software especializado para su manejo, es que encontraremos siempre alguna opción que se llama “ingesta de metadatos” y dentro de ésta, la opción: “palabras clave”; allí podremos agregar palabras que nos ayuden posteriormente a hacer búsquedas más especializadas, por ejemplo, en estas fotografías habíamos agregado: mujeres, ni una menos, 3J, buenos aires, bengala, movilización, 2017.

    Esta información queda guardada en los metadatos de las imágenes y sería algo así como toda la información de “identidad” de estos archivos, posteriormente, podemos agregar descripción de las imágenes, autoría, etc. Con el paso del tiempo, puede que necesitemos encontrar algunos archivos específicos; por ejemplo, un medio puede solicitar imágenes de mujeres en movilizaciones, entonces podemos activar criterios de búsqueda por palabras clave en algún software de gestión de datos, cuestión que nos facilita el trabajo.

  • 3.4 Posproducción ¿Cómo editar la imagen?

    En esta etapa debemos tener presente que necesitamos editar las imágenes que hemos producido, así como escribir los textos que las acompañarán si es el caso y finalmente planificar cómo se difundirá nuestra producción.

    Algunas de las cuestiones que acabamos de ver en relación al flujo de trabajo son relevantes al momento de la posproducción, ya que, una vez que hemos realizado una selección “objetiva” de las imágenes (en el sentido de una selección pertinente, que cuente nuestra historia, ya que muchas veces podemos crear imágenes muy buenas que aportan muy poco a la historia y debemos aprender también a desapegarnos de algunas imágenes), la etapa de edición tiene que ver con organizar esas imágenes, de tal manera que se cree una narrativa, que la historia sea entendible y que, a través de la visualización de las imágenes, puedan responderse los posibles cuestionamientos de nuestrxs espectadorxs.

    No es posible dar una “fórmula” para realizar una edición de imágenes, ya que dependerá del tono de nuestra historia, del medio a través del cual se vaya a difundir, entre otros factores. Lo importante es saber que con la experiencia, cada unx irá proponiendo criterios propios para una edición. Pero podemos revisar algunos ejemplos de estructuras organizativas diferentes.

    Criterio formal:

    Observemos el trabajo Mímesis de la fotógrafa argentina Lena Szankay.

    https://www.lenaszankay.com/mimesis

    Al mirar las fotografías de Lena Szankay, ¿qué características identifican?, ¿hay elementos que se repiten? La estructura está dada por una organización de imágenes en dípticos, en la mayoría de veces, algunos elementos diferenciales o “pausas” son imágenes simples y este criterio se repite a lo largo de la serie; sin embargo, observamos otras cuestiones que mantienen la formalidad: todas las fotografías son cuadradas, aquellas que están en dípticos tienen un relación cromática entre ellas además de repetirse la oposición de ser humano vs objeto inanimado.

    Criterio temático:

    Ahora miremos el proyecto Guardianas de semillas de la fotógrafa ecuatoriana Ana María Buitrón.

    http://www.anamariabuitron.com/seed-guardians-2

    ¿Qué diferencia hay con el trabajo anterior? En este proyecto entendemos que el protagonismo está puesto en el tema: semillas y sus protectoras, si bien las mujeres que aparecen en esta historia son distintas, hay un hilo conductor muy claro, además, observamos imágenes que nos dan cuenta de un contexto: el campo, el mercado; está presente el ámbito de lo público y lo privado; vemos también imágenes muy íntimas, casi que podríamos decir que son “retratos” de algunas semillas; vemos tanto encuadres amplios como planos cerrados, es decir acá la organización está dada por el tema y la intención documental.

    Entonces, después de revisar estos ejemplos, podemos crear distintos y propios criterios para editar nuestras imágenes. Imaginamos que todavía hay algunas preguntas: ¿qué imagen va al principio?, ¿cuál va a al final?, ¿cuáles quedan bien juntas?

    Pensando en lo que nos compete a este módulo, y que tiene que ver más que todo con el ámbito de la comunicación periodística, quisiéramos compartir un criterio que nos ha servido mucho para este contexto, y ha sido tener presente tres momentos narrativos: inicio, ruptura, cierre. En el inicio necesitamos imágenes que nos cuenten algo del espacio o contexto de nuestra historia y quién es o son lxs protagonistas; en el momento de ruptura, podemos incorporar imágenes que sean como una pausa, imágenes diferentes que nos remitan a la historia desde otro lugar como lo sensitivo o emocional, puede ser el detalle de un objeto significativo; y el momento del cierre nos tiene que permitir concretar el sentido de la narración.

    Por otro lado, es importante aclarar que en el formato periodístico es necesario construir narrativas con poca cantidad de imágenes. Recomendamos una cantidad de imágenes impar, pueden ser cinco, siete o nueve en el caso de fotografía, pero esta decisión es muy personal.

    Observemos una propuesta de edición que Karen Toro construyó junto a la fotógrafa colombiana Daniela Ariza de su proyecto TAWEMAKÜ AKÜ GÜ (Hijas de la Luna):

    El proyecto de Daniela trata sobre un ritual importante para esta comunidad tikuna, entonces la primera imagen (díptico) y la que le sigue, nos presentan a las protagonistas de esta historia, las manos y el plumaje del díptico nos remiten al contexto de la ritualidad, mientras que la segunda nos muestra un espacio cotidiano; la tercera y cuarta imagen son momentos que irrumpen en lo que vimos inicialmente, y dan paso para salir de la oscuridad a unos tonos más luminosos a la vez que fríos; la cuarta y quinta imagen nos hablan también del cabello de estas mujeres retratadas, dándonos una idea de qué trata el ritual objeto de este proyecto; finalmente, las imágenes de cierre clausuran el sentido: en la quinta imagen hay un ocultamiento así como una transformación; la imagen final es una buena conclusión ya que para la autora hay un hilo conductor cromático que remite a la ritualidad de esta comunidad.

    Una vez que realizamos una selección final de las imágenes, es muy importante la construcción de los textos que las acompañarán. Por ejemplo, si se trata de un video, debemos resolver si habrá una narración en off o placas informativas sobre nuestra historia, y si se trata de fotografía, debemos escribir los pies de foto.

    En fotografía periodística hay un modelo más o menos estandarizado para los pies de foto, es el AP Style:

    • Describir en tiempo presente quién está representadx y qué está pasando dentro de la foto.
    • Nombrar la ciudad y el país donde se hizo la imagen. Proporcionar la fecha en que se hizo la foto, incluyendo el día de la semana si la foto fue hecha en las últimas dos semanas, y precedida por una coma (por ejemplo: jueves, 22 de febrero de 1990).
    • Los pies de foto pueden dar la descripción de la acción no vista.
    • La segunda oración del pie de foto puede servir para agregar información adicional, sólo cuando sea relevante.

    Veamos un ejemplo:

    Mujeres cantoras en las fiestas de la Virgen de la Merced. Playa de Oro,
    Esmeraldas - Ecuador, martes, 24 de septiembre de 2019.
    Entre procesiones, desfiles, tambores, arrullos y salsa,
    lxs pobladorxs de esta comunidad del norte del Ecuador celebran
    durante tres días a la patrona del lugar.

    En cuanto a la difusión del contenido, debemos planificar con anterioridad este paso, ya que cada medio de comunicación tiene “reglas” o formatos para su publicación. Por ejemplo, como trabajaron ya en el Módulo dos con el mapa conceptual de investigación, cuentan con un ítem donde se plantea cómo quieren que sea vista su investigación. Esto ayudará a que visualicen de qué forma quieren que el público acceda a su publicación.

    Acuerdos editoriales: tamaños, formato, consentimiento de uso de imagen, créditos.

    Con acuerdos editoriales nos referimos a algunas de las solicitudes particulares de cada medio para la publicación de un material. En relación a La Periódica, podemos plantear recomendaciones de salida de imágenes. Como se trata de un medio digital las fotografías que se publican no deben ser muy pesadas para que puedan cargarse rápidamente en la web (max. 2MB), pero a la vez, deben tener una calidad mínima para poder visualizarse correctamente.

    En cuanto al video, se recomienda grabar con una mínima resolución (cantidad de pixeles que se muestran en pantalla – alto x ancho de la pantalla) de 1280 x 720. Esto nos dará mayor detalle o información. También se recomienda grabar a la mayor tasa de bitrate que nos permita nuestra cámara.

    Si va a ser utilizado para formatos digitales, la mejor opción será exportar en mp4. La manera de trabajar suele ser enviando un primer corte o primera versión con la estructura, narración y argumento bastante claros. El medio u organización lo revisa y da comentarios de forma y/o de fondo (usualmente sólo de forma) y luego se trabaja en una segunda edición. A esta también se la revisa de manera conjunta y, con estos cambios o sugerencias, ya se puede trabajar la versión final. El producto final deberá contener créditos finales y un texto que acompañe, donde se menciona su título, breve descripción o resumen del video y también los créditos.

    Proponemos que no se envíen más de nueve imágenes, las que deben tener el lado más largo en 2048 píxeles, deben estar en 200 dpi y en jpg, además, deben incluir siempre sus respectivos pies de foto acorde a las recomendaciones vistas previamente. Proponemos también que los nombres de los archivos ya incluyan el orden en el que se desea que aparezcan, a menos que, en acuerdo con el equipo de trabajo del medio, se resuelva hacer una edición conjunta.

    Por otro lado, es importante informarse qué licencias usa el medio para el que vamos a colaborar y ser clarxs en cómo queremos que se atribuya la autoría y créditos de nuestros trabajos.

    Lo que respecta a los derechos de uso de imágenes y su consentimiento, ciertamente se trata de un tema complejo. Como mencionamos en un inicio la producción de imágenes no es un privilegio de pocos hoy en día, las leyes de derechos de autor, privacidad y protección de información son distintas en todo el mundo y, si bien no todos los países tienen legislación específica al respecto, hay algunos lineamientos generales que debemos tomar en cuenta cuando realizamos coberturas que implican la realización de fotografía y video donde aparecen personas.

    Partiendo de algunas ideas que hemos mencionado anteriormente, donde nuestra premisa es siempre poner en el centro el cuidado de lxs protagonistas de nuestras historias, debemos mencionar que, por ejemplo, en relación a las imágenes de niñxs y adolescentes, la Convención de las Naciones Unidas para los Derechos de lxs Niñxs señala el derecho a la privacidad, por lo tanto lxs niñxs tienen derecho a que no se haga uso de su imagen sin consentimiento. Lxs niñxs y adolescentes no pueden dar un consentimiento expreso del uso de su imagen, solo sus tutorxs legales, madres o padres pueden hacerlo. Asimismo, cualquier persona puede negarse a que su imagen sea publicada o transmitida en cualquier medio y en ese caso su deseo debe ser respetado.

    Por eso, si realizamos una producción donde tenemos protagonistas clarxs, debemos pedir su permiso para realizar fotografías o video, explicar para qué y en qué contexto se usará su imagen e idealmente hacer firmar un Consentimiento de uso de imagen o grabar en audio la autorización de uso de imagen, y, en caso de que la información sea publicada y usada con otros fines distintos a los que se anunciaron inicialmente, informar a las lxs protagonistas del cambio. A continuación, les dejamos unos ejemplos que pueden ser modificados acorde a cada proyecto:

    Ejemplo 1

    Ejemplo 2

    Tenemos también situaciones donde no es necesario tener una autorización expresa sobre el uso de imágenes, por ejemplo, en “escenas de calle”, espacios públicos o eventos abiertos al público, movilizaciones y más. En el caso de la imagen de niñxs, solo si se encuentran en grupo (más de dos) y no se percatan que se está captando su imagen, así como personas adultas, ya que en este caso la calle, el espacio o el evento en sí es el “sujeto” de la imagen y no las personas en particular.

    Pero tenemos también el ejemplo de una movilización donde no solo queremos captar planos “generales” y, seguramente, no haya el tiempo o la logística para hacer firmar consentimientos particulares, en ese caso es siempre recomendable, cuando queramos captar la imagen de una persona en particular el acercarnos, presentarnos y preguntar si podemos realizar la imagen, por lo general en espacios públicos o eventos, las personas están muy abiertas a dar su consentimiento.

    Finalmente, necesitamos tener en cuenta qué queremos siempre representar cualquier situación desde el respeto, la empatía y la honestidad; puede pasar, en el caso de una protesta social, que captemos una imagen, que dependiendo del contexto, puede resultar perjudicial para la persona que ha sido representada si es reconocible. En ese caso, nuestra ética debería dictar la no publicación de este tipo de imágenes (como en el caso de las movilizaciones de octubre de 2019, donde algunas instituciones estatales querían utilizar imágenes que circularon en Internet para judicializar o criminalizar a lxs manifestantes).

    Dejamos aquí unas cuantas recomendaciones respecto a esta temática según la organización internacional CRIN:

    • Escoger imágenes y relatar mensajes basados en los valores del respeto por la igualdad, solidaridad y justicia.
    • Representar honradamente cualquier imagen o situación, ambas en su entorno más próximo y en su contexto más amplio en tanto que mejorar el conocimiento del público sobre la realidad y las complejidades del desarrollo.
    • Evitar imágenes o mensajes potencialmente estereotipados, sensacionalistas o que discriminen a las personas, situaciones o lugares.
    • El uso de imágenes, mensajes y casos de estudio con pleno conocimiento, participación y permiso (o sujetos a madres/padres/tutorxs) de los temas.
    • Asegurar a aquellxs cuya situación está siendo representada que tienen la oportunidad de comunicar sus historias por ellxs mismos.
    • Establecer y registrar si las personas quieren ser nombradas o identificadas y siempre actuar de acuerdo a ello.
    • Ajustarse a los máximos estándares en cuanto a los derechos humanos y a la protección de la gente vulnerable.
    • Ajustarse a los máximos estándares en cuanto a los derechos de lxs niñxs de acuerdo con la Convención sobre los Derechos de lxs Niñxs (CDN); por el hecho de que lxs niñxs son frecuentemente más retratadxs.

    Protección de identidad: Evaluar siempre la necesidad de proteger la identidad de las personas que aparecen en nuestros videos o fotos, tanto al grabar como al publicar. Si la persona que entrevistamos corre algún riesgo legal o de seguridad por cuenta del testimonio que está dando, tener en cuenta estas recomendaciones:

    • Captar las imágenes de espaldas.
    • Grabar solo manos o detalles que no revelan identidad.
    • Grabar a la persona a contraluz para que sólo se vea la silueta.
    • Sin características particulares (tatuajes que hagan reconocible a alguien por ejemplo).
    • Distorsión de la voz en la edición.

    Actividad 3:

    De manera oportuna, les informaremos cual es el ejercicio final que se adapte mejor según su tema de trabajo.

  • Referencias

    Bibliografía y videografía