Skip to main content
Elsie Monge en la sala de su departamento en Quito. Marzo de 2022. Foto: Karen Toro A.
| Daría #LaMaracx

46 años de Madres de Plaza de Mayo

Breve cronología

La madrugada del 24 de marzo de 1976, las fuerzas armadas asestaron un golpe de Estado al Gobierno de María Estela Martínez, presidenta de Argentina. Así iniciaba uno de los episodios más crueles de la historia latinoamericana.

El primer comunicado de la dictadura decía:

«Se comunica a la población que, a partir de la fecha, el país se encuentra bajo el control operacional de la Junta de Comandantes Generales de las FF.AA. Se recomienda a todos los habitantes el estricto acatamiento a las disposiciones y directivas que emanen de autoridad militar, de seguridad o policial, así como extremar el cuidado de evitar acciones y actitudes individuales o de grupo que puedan exigir la intervención drástica del personal de operaciones.»

Comunicado N° 1 de la Junta Militar

El mismo día, se informaba de la prohibición de actividades políticas:

«Se comunica a la población que la Junta de Comandantes Generales ha resuelto que sea reprimido con la pena de reclusión por tiempo indeterminado el que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare comunicados o imágenes provenientes o atribuidas a asociaciones ilícitas o personas o grupos notoriamente dedicados a actividades subversivas o al terrorismo. Será reprimido con reclusión de hasta diez años, el que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare noticias, comunicados o imágenes, con el propósito de perturbar, perjudicar o desprestigiar las actividades de las Fuerzas Armadas, de Seguridad o Policiales..»

Comunicado N° 19 de la Junta Militar

Se instauró la dictadura cívico-militar, encabezada por Jorge Videla, Emilio Massera y Orlando Agosti. 30 mil 400 personas fueron asesinadas, torturadas, encarceladas y desaparecidas en un periodo de siete años.

Previo a la dictadura (1973-1976), la Alianza Anticomunista Argentina – AAA, grupo parapolicial de extrema derecha, asesinó y desapareció a más de mil personas. Los delitos de lesa humanidad que caracterizaron este periodo fueron: allanamientos domiciliarios, detenciones ilegales y la aplicación de métodos de tortura.

Panfleto del Comando General de la Triple Alianza. 29 diciembre 1975, Córdoba, Argentina.

A un año de iniciada la dictadura, las madres de personas desaparecidas visitaban a diario las comisarías de Policía para obtener información sobre el paradero de sus familiares. Ante la falta de respuestas, Azucena Villaflor, expresó «individualmente no vamos a conseguir nada. ¿Por qué no vamos todas a la Plaza de Mayo? Cuando vea que somos muchas, Videla tendrá que recibirnos».

El 30 de abril de 1977, Azucena Villaflor, Berta Braverman, Haydée García, Delicia González, Pepa Noia, Mirta Baravalle, Kety Neuhaus, Raquel Arcushin, Adela, Julia, Mercedes y Cándida Gard entre otras mujeres protestaron, por primera vez, en la Plaza de Mayo. Acudieron a este lugar cada jueves a las 15h30 hasta que el dictador Videla las recibiera.

Archivo de Madres de Plaza de Mayo.

El estado de sitio regía y la Policía dispersaba las concentraciones, estaban prohibidas. La tarde del 30 de abril, las Madres se tomaron del brazo, de a dos, formaron una gran ronda y caminaron alrededor de la plaza. Sortearon la prohibición a vista de la guardia, la policía y los militares.

Archivo de Madres de Plaza de Mayo.

La Madres de la Plaza de Mayo apostaron por crear un símbolo que las identificara en la búsqueda de memoria, justicia y verdad. Resolvieron llevar pañales de tela y pañuelos blancos, les bordaron los nombres de sus familiares desaparecidos y los anudaron a sus cabezas.

Para diciembre de 1977, Alfredo Astiz, oficial de la marina, que se hacía pasar por hermano de un desaparecido, organizó el secuestro y desaparición de tres de las madres, dos monjas francesas y otros familiares y amigxs. El 8 de diciembre de ese mismo año, las madres recolectaron dinero para publicar una noticia solicitada (pagada) en el diario La Nación, consistía en una lista de sus familiares desaparecidos. Se reunieron en la Iglesia de Santa Cruz para ultimar detalles.

Solicitada en Diario La Nación. 10 de diciembre de 1977, Argentina.

Esther Ballestrino, María Ponce, Alice Domon y ocho personas más, fueron secuestradas afuera de la Iglesia de Santa Cruz. Dos días después, el 10 de diciembre, tras la publicación de la lista de desaparecidxs, Azucena Villaflor fue secuestrada por militares de la ESMA por orden de Alfredo Astiz.

Las madres secuestradas por el grupo de tareas de la Armada en diciembre de 1977.

El temor por la desaparición de sus compañeras no impidió que el siguiente jueves, 30 madres protestaran en la Plaza de Mayo.

En 1978, Argentina se preparaba para el mundial de fútbol. Las madres aprovecharon la concurrencia de periodistas deportivos internacionales para denunciar y reclamar respuestas a la pregunta: “¿Dónde están nuestros hijxs? Ya no sabemos a quién acudir por verdad”.

El 1° de junio de 1978, el dictador Videla exhorta a “la paz” durante la ceremonia de apertura del mundial de fútbol. El 25 de junio, minutos antes del partido final entre la selección argentina y la de los países bajos, la televisión holandesa emitió un reclamo de las madres de plaza de mayo.

Meses más tarde, tres madres de la Plaza de Mayo denunciaron ante la Organización de Estados Americanos – OEA la falta de respuestas del estado argentino frente a las desapariciones forzadas. También, visitaron El Vaticano, pero el recién posesionado Papa Juan Pablo II no las recibió, quien sí lo hizo fue el presidente italiano, Sandro Pertini, reconociendo la labor de las madres y criticando al dictador Videla.

Al pasar los años, el régimen militar afirmó que sus hijxs estaban muertos y eso bastaba para que su búsqueda de justicia se detenga. Las madres contestaron con esta consigna:  

«Ahora resulta indispensable, aparición con vida y castigo a los culpables.»

En 1980, las Madres de Plaza de Mayo fueron nominadas al Premio Nobel de la Paz, finalmente lo ganó Adolfo Pérez Esquivel, defensor de los derechos humanos y de la teología de la liberación, quien las nombró durante el discurso de entrega del premio en Noruega.

En marzo de 1981, Roberto Viola sucede al dictador Videla. Las madres y los sindicatos organizaron la Marcha por la Resistencia, que consistió en caminar y protestar alrededor de la plaza durante 24 horas. Estas marchas se realizaron, anualmente, hasta 2006 y se retomaron en 2015.

El 10 de diciembre de 1983, con el regreso de la Democracia a la Argentina, y el ascenso al poder de Raúl Alfonsín, se intentó banalizar la violencia de la dictadura cívico-militar. Las madres condenaron los delitos de lesa humanidad y se separaron en dos grupos.

28 de abril de 1983, Plaza de Mayo, Argentina.

Aquellas que apoyaron la gestión de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas – CONADEP, aceptaron el fallecimiento de sus hijxs, la identificación de los cuerpos en las exhumaciones de las personas  “nomen nescio” de las cuales se desconoce su identidad y la reparación monetaria del Gobierno de Raúl Alfonsín. Ellas se denominaron Línea Fundadora.

En 1987, los comandantes de la dictadura militar, incluido el dictador Videla, fueron apresados. Durante la noche del 8 de junio, se aprobó la Ley de Obediencia Debida y el Punto Final liberando de responsabilidad a todos los oficiales que no conformaban la cúpula militar.

Diarios Argentinos, 9 de junio de 1987.

Para 1989, Carlos Menem, presidente argentino, indulta a civiles y militares implicados en crímenes durante la dictadura cívico-militar. Su mandato finaliza en 1999 y le sucede el gobierno de Fernando de la Rúa, quien instaura una grave crisis económica denominada “El Corralito”. Las madres se juntaron a las movilizaciones de diversos sectores sociales contra las políticas neoliberales.

20 de diciembre de 2001, Argentina.

En 2003, el presidente Néstor Kirchner anula las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, además, revoca el indulto de Menem a Videla y este vuelve a prisión.

Las madres suspenden sus Marchas anuales por la Resistencia. 

En 2015, con el gobierno de Macri, las marchas de las madres se retomaron incorporando las reivindicaciones de sindicatos, organizaciones de derechos humanos y el movimiento de mujeres, lesbianas, travestis/trans. Las Madres acompañan desde 2018 la #MareaVerde por la despenalización del aborto.

12 de junio de 2018, Argentina.

Tras 45 años demandando verdad, justicia, reparación y no repetición de los delitos de lesa humanidad, las Madres de Plaza de Mayo volvieron a marchar en contra del pago de la deuda externa que ha sumido a la Argentina en una crisis económica nunca antes vivida, la consigna que las movilizó fue: «Con el F.M.I. en el país, morirán mas niñxs de hambre»

Pañuelos blancos, símbolo de las Madres de Plaza de Mayo en el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia al cumplirse 42 años de la dictadura cívico militar en Argentina, 24 de marzo de 2018, Buenos Aires. Foto: Karen Toro

***

Compartimos series documentales y podcast que hacen memoria de las personas desaparecidas y de la lucha de sus madres:

Las madres de la Plaza de Mayo – Podcast Menuda Historia

Antiprincesas de Plaza de Mayo – Podcast

Todos son mis Hijos – Documental

Entrevista con Taty Almeida: madre de la plaza de mayo – Documental

Compartir

Autoras

Daría #LaMaracx

Escribe para no olvidar. Le obsesiona la sexualidad y los hombres. Grindera 24/7 porque el deseo no se reprime.