Skip to main content
Elsie Monge en la sala de su departamento en Quito. Marzo de 2022. Foto: Karen Toro A.
| Daría

Mujeres trans (dentro y fuera de las prisiones) exigen dignidad

El viernes 17 de mayo de 2024, en horas de la mañana, la Fundación Vivir Libres, integrada por mujeres trans ex privadas de libertad, llevó a cabo en los exteriores del Centro de Privación de Libertad Regional Zonal N° 8 Guayas, el plantón #SentenciaConDignidad para exigir un alto a las agresiones, violencia y tortura que denuncian familiares de las personas privadas de libertad dentro de las cárceles de país, a partir del mes de enero de este año, cuando se dispuso la militarización de las prisiones por parte del Gobierno de Daniel Noboa.

Odalys Cayambe, directora de la Fundación y de la Ksa Trans, que acoge a mujeres trans en Flor de Bastión, en la ciudad de Guayaquil, afirma que decidieron protestar a propósito del Día Internacional contra la violencia hacia las personas LGBTIQ+ (#IDAHOBIT, por sus siglas en inglés).

Mujeres trans durante un plantón contra la violencia que viven sus compañeras al interior de las cárceles del país. Guayaquil, 17 de mayo de 2024. Fotografía: Fundación Vivir Libres

La Fundación ha alertado de manera continua, que la violencia y tortura hacia las personas privadas de libertad trans han sido reiterativas y que incluso se han incrementado. Afirma la activista que han habido posibles mutilaciones (corte de cabello involuntario que atenta contra el derecho a la libre expresión de la personalidad, golpes en los implantes de silicona tanto en pecho como nalgas) y violencia psicológica dirigida especialmente a las mujeres trans encerradas. También han denunciado públicamente la desaparición de varias mujeres trans privadas de libertad al interior de la cárcel. 

Las visitas presenciales de familiares, amigas y defensa legal (esto último particularmente de las mujeres trans) están suspendidas y por lo tanto permanecen totalmente incomunicadas y aisladas desde hace cinco meses, tras la declaración de Conflicto Armado Interno en Ecuador. Esta situación ha dificultado que los familiares e incluso amigas puedan comprobar cuál es el estado en el que se encuentran las personas privadas de libertad.

Con carteles, globos y consignas se manifestaron mujeres trans en los exteriores de la Penitenciaría del Litoral en el Día internacional contra la violencia hacia las personas Lgbtiq+. Guayaquil, 17 de mayo de 2024. Fotografía: Fundación Vivir Libres

El mismo viernes 17 de mayo, horas más tarde, las integrantes de la Fundación Vivir Libres participaron de otro plantón organizado por familiares de personas privadas de libertad en los exteriores de la Penitenciaría del Litoral. Cárcel que se encuentra a tan solo unos metros de distancia del Centro de Privación de Libertad Regional Zonal N° 8 Guayas.El número de mujeres trans que permanecen en encierro, según el último censo carcelario de 2022, suman 73 a nivel nacional, pero las organizaciones de derechos humanos han puesto en evidencia que esta cifra no corresponde con la cifra real de mujeres trans que están encerradas en las cárceles del país, pues la metodología del censo no distingue de manera adecuada la diferencia entre sexo, género e identidad de género de las personas privadas de libertad. La Fundación estima que con los últimos traslados, en el Centro de Privación de Libertad Regional N° 8 Guayas hay alrededor de 60 mujeres trans de las cuales presuntamente 21 han sido “trasquiladas” y una de ellas ha denunciado que fue víctima de violencia sexual. La Fundación refiere, además, que en la Penitenciaría del Litoral están encerradas aproximadamente 30 mujeres trans. Lo que supera la cifra que da cuenta el Censo sólo teniendo en cuenta estos dos centros de privación.

Denuncian que tienen que soportar la violencia y tortura por parte de militares, el aislamiento a los que están sometidas, pero que además se enfrentan a las torturas y tratos crueles de los grupos criminales que aún ejercen control en los pabellones carcelarios. Odalys Cayambe narra que las mujeres trans han sido obligadas a “plaquisarse”. Es decir, como en la época de la colonia, se marca sobre la piel de las prisioneras (a fuego, con cuchillo o con tatuajes) símbolos distintivos de los grupos criminales, a manera de una placa de identificación para dar cuenta de su condición de sometimiento, obediencia y pertenencia, una forma moderna de esclavización. Lo que las expone a que el continuum de violencia persista, las agresiones sean constantes y su riesgo de muerte aumente a manos de bandas contrarias si desobedecen las órdenes de sus captores.

Integrantes de la Ksa de Acogida Trans se manifestaron en los exteriores del Centro de Privación de Libertad Regional Nro. 8 Guayas en solidaridad con sus compañeras mujeres trans que permanecen encerradas en la cárceles del país bajo custodia militar desde enero de 2024 por orden del gobierno de Daniel Noboa. Guayaquil, 17 de mayo de 2024. Fotografía: Fundación Vivir Libres

Familiares de personas privadas de libertad han realizado decenas de plantones para exigir que cesen los tratos crueles e inhumanos para las personas que están presas en las cárceles de Ecuador. La última protesta que se desarrolló en Quito fue el 09 de mayo, en los exteriores del Snai para exigir que se les permita donar medicinas para personas que están sobreviviendo a la tuberculosis, parasitosis, vih, diabetes y más, pues tampoco se les está brindando atención de salud adecuada y oportuna, a esto se suma la alerta de intentos autolíticos de personas privadas de libertad dentro de las cárceles.

Esta situación de extrema violencia contra las mujeres trans se suma a ese contexto de denuncias que han realizado familiares de hombres y mujeres que viven el encierro en las cárceles. El hambre, el abandono, la incomunicación, la insalubridad y el aislamiento marcan la tónica diaria de más de 30 mil personas que permanecen de manera forzada bajo la custodia de los militares y el estado ecuatoriano.

Compartir

Autoras

Daría

Escribe para no olvidar. Le obsesiona la sexualidad y los hombres.
  • daria@laperiodica.net