Skip to main content

Módulo 4: Vocería e incidencia

Comunicación estratégica y opinión pública.

Bienvenidas y bienvenidos a este cuarto módulo sobre vocería e incidencia, donde trabajaremos herramientas técnicas relacionadas con la comunicación estratégica que permitan posicionar nuestros temas en la opinión pública.

Tutorxs:

Jeanneth Cervantes

Metodología

¿Cómo está estructurado el módulo?

En primera instancia abordaremos lo relacionado con la comunicación como estrategia, para después abordar la opinión pública, los medios de comunicación y finalmente la vocería. El propósito de este módulo es que puedan contar con elementos para fortalecer la comunicación dentro de sus organizaciones.

Esperamos que este contenido les sea de utilidad para que puedan desarrollar estrategias de posicionamiento acerca de cada uno de los temas que trabajan o en los que tienen interés.

Jeanneth responderá tus dudas e inquietudes a través de su correo electrónico: jeanneth@laperiodica.net

Sin más, arranquemos.

 

 

Fechas clave:


Contenido y actividades

  • 1. Introducción

    Asumir la comunicación como parte central de nuestras organizaciones es un reto. Frecuentemente la sobrecarga de trabajo, el activismo y nuestras luchas personales posponen el mirar a la comunicación desde una perspectiva estratégica a la que es fundamental dedicarle tiempo y una dedicada atención.

    La comunicación va más allá de la difusión de actividades y es por ello que es una tarea específica a la que hay que sumarle esfuerzos y plantear objetivos claros a corto, mediano y largo plazo.  Es en esa medida que pensar la comunicación como estrategia significa pasar de la mera información a generar vínculos y aportes desde y con otros sectores de la sociedad que no necesariamente conozcan de nuestra iniciativa, pero que apostamos a que se sumen y acompañen el trabajo de la organización y así generar dinámicas que permitan hacer algún tipo de incidencia.  Una comunicación bien realizada, con empatía, atención, originalidad y creatividad permitirá que se sumen esfuerzos a una causa común y eso, sin duda, aportará en el fortalecimiento de nuestras luchas y organizaciones.

  • 2. La Comunicación

    Durante el desarrollo de los módulos anteriores se ha abordado la comunicación desde distintas perspectivas para que aporten al desarrollo de sus trabajos finales y de la narración de sus historias finales; en embargo para la finalidad de nuestro módulo recordaremos que comunicarnos es una habilidad que no pasa únicamente por la palabra, sino por todo lo que podemos o no decir con la voz, por lo que podemos expresar con el cuerpo en su totalidad (gestos, silencios, cercanía –quinésica y proxémica-). La comunicación está en todas partes, en los gestos que manifestamos a cada momento. Nuestros actos cotidianos comunican constantemente, aunque guardemos silencio o no tengamos intención de decir nada, igual, decimos.

    Hacemos comunicación de manera constante, no hace falta tener un título universitario para establecer diálogos. Durante el transcurso de la vida buscamos formas de comunicarnos, de que nos escuchen y de ser comprendidxs a partir del intercambio de sentidos.

    “Y comunicar, ¿qué significa, entonces? Es la acción de dar y recibir esos regalos. En la comunicación lo que intercambiamos son palabras. Y esas palabras van formando, poco a poco, una comunidad de ideas y valores.”[1]

    En las escuelas y facultades de comunicación nos enseñan a hacer comunicación de una sola forma, el modelo funcional que va en una sola vía. El modelo emisor-mensaje-receptor ha sido repensado y reformulado porque la comunicación no es un proceso vertical donde solo una persona tiene la palabra y quien recibe el mensaje absorbe los contenidos de manera pasiva; la comunicación es todo lo contrario, es un proceso circular, de ida y vuelta.

     

    [1] dirá José Ignacio López Vigil (pág:11, 2015) en su texto Pasión por la Radio.

  • 2.1 Comunicación para organizaciones sociales

    La comunicación es el fin de nuestras organizaciones. Comunicar es una de las palabras y acciones que más evoca al sentido de comunidad, pues el origen de la palabra misma proviene del latin comunis = unión, comunión.

    Pensar en a quien le hablamos, quien queremos que nos lea o a quien queremos llegar con nuestro mensaje es vital para construir una comunicación estratégica. El orientar esfuerzos a quienes están convencidas o convencidos de nuestros temas no es un reto, sino que es indispensable pensar en el resto de personas, a quienes seguramente les falta información para que tomen una postura a favor o en contra.

    La comunicación es pieza fundamental en el trabajo que desarrollamos desde nuestras organizaciones sociales, pues nos permite plasmar ideas, posicionar mensajes y encontrar alianzas con otros sectores que tengan necesidades similares o cuyas luchas se encuentren con las nuestras.

  • 2.2 ¿Cómo identificar las necesidades comunicacionales de nuestras organizaciones?

    Como mencionamos anteriormente, el trabajo de comunicación desde nuestras organizaciones o espacios de activismo es llegar a quienes no conocen lo que hacemos, y/o a quienes les falta información para tomar una u otra postura, y sepan que tenemos mucho qué decir, que nuestra palabra y mensajes son válidos, legítimos y urgentes.

    Las dinámicas y objetivos de nuestras organizaciones son diversos, es por ello que cada estrategia debe ajustarse a lo que buscamos conseguir. Las organizaciones sociales tienen dinámicas variadas, así que dependerá de sus objetivos y del tema que se busque posicionar la estrategia comunicacional que puedan usar. No hay recetas, pues las luchas son diversas: no será lo mismo una organización o espacio que esté trabajando por incidir en temas como la despenalización del aborto; que una organización que apueste porque las mujeres puedan acceder y concluir su educación superior.

     ¿Qué tener en cuenta al momento de plantear una comunicación específica para nuestras organizaciones? Aquí te planteamos algunas preguntas que pueden ser útiles para desarrollar una estrategia de comunicación apegada a lo que tu organización o propuesta requiere.

    1. ¿Qué se quiere comunicar?
    2. ¿A quién quiero llegar con mis mensajes?
    3. ¿A través de qué canales de comunicación quiero llegar a mí público?
    4. ¿Con qué canales de comunicación cuento? ¿Qué repercusión o impacto tengo con mis canales de comunicación (Redes sociales- qué redes sociales- tik tok, Instagram. Facebook. Página web, podcast…)?
    5. ¿Cómo hago que mis mensajes lleguen a un amplio público?
    6. ¿En qué contexto (local, nacional, regional) se sitúa mi organización?
    7. ¿La organización cuenta con personas que puedan asumir la comunicación?

    Preguntarse constantemente sobre qué es lo que busca mi organización permitirá que ajustemos la estrategia y así fortalecer la comunicación hacia dentro y hacia fuera de nuestra organización.

    A continuación plantearemos elementos para desarrollar una estrategia de comunicación que permita amplificar el trabajo de nuestros espacios. No hay recetas cerradas; sin embargo brindaremos algunas pautas que serán de utilidad al momento de emprender en esta tarea.

  • 2.3 ¿Qué es una estrategia de comunicación?

    Las estrategias son diversas, como diversas son las razones de ser de nuestras luchas sociales. Cada una de las estrategias debe ser creada desde y en cada una de las experiencias. Se pueden ver experiencias de buenas prácticas o propuestas que hayan dado resultado y usarlas como referencia; sin embargo, es necesario tener en cuenta que no hay una sola forma de hacer comunicación y siempre hay alternativas innovadoras-creativas que se ajusten al enfoque de nuestros espacios, a las necesidades de nuestra organización o propuesta y que respondan al contexto en el que se desarrolla la organización.

    Es importante durante la aplicación de la estrategia valorar los impactos y resultados de las estrategias de comunicación que ejecutamos para realizar ajustes durante su desarrollo.

    Además, es necesario tener en cuenta cuál es la situación al interior de nuestra organización: si contamos con alguien que pueda asumir específicamente la comunicación o de qué forma se asume el rol de comunicación ¿es rotatitvo? ¿Alguien lo asume? ¿Contamos con organizaciones aliadas o amigas que puedan aportar en el fortalecimiento de la comunicación en nuestra organización? ¿Qué relación tenemos con los medios de comunicación? ¿Nos interesa tener algún tipo de relación?

    La estrategia de comunicación responde a objetivos tanto internos como externos, es por ello que al momento de plantearla debe considerar distintos factores:

    • Contexto
    • Situación interna de la organización
    • Alcance
    • Objetivos, y
    • Públicos

    La estrategia de comunicación es esencial para el desarrollo de nuestros objetivos, pues a través de ésta es posible compartir información, sensibilizar e implementar las alternativas, pues es un conjunto de acciones y actividades que permiten alcanzar un fin en concreto. El reto es ver a futuro nuestra organización y lo que buscamos alcanzar a partir de:

    • Definir objetivos de la organización
    • Definir objetivos de comunicación que nos permitan incidir y lograr los objetivos de la organización;
    • Identificar los resultados que esperamos según nuestros objetivos;
    • Determinar qué camino o ruta seguir para alcanzar dichos objetivos.

    Para organizar nuestras acciones necesitamos contar con un plan de comunicación. El plan de comunicación permitirá ordenar y definir lo que necesitamos para alcanzar nuestro objetivo de incidencia y el objetivo de comunicación que aporte a este primero. Aquí planteamos un modelo:

    Para el planteamiento de los objetivos es necesario tener claro cuál es la situación que deseamos modificar, para ello se pueden plantear algunas interrogantes, estas pueden variar de acuerdo a la reflexión que se haga al interior de las organizaciones y lo que requiera nuestro trabajo de incidencia:

    • ¿Qué se quiere lograr con el plan o estrategia de comunicación?
    • ¿Aporta la comunicación en el posicionamiento del tema que estoy planteando?
    • ¿Cómo aporta la comunicación a generar incidencia en nuestros temas?

    El objetivo debe ser posible y realizable en un tiempo determinado teniendo en cuenta los recursos con los que cuenta mi organización.

    Las actividades que se propongan deben ser verificables a través de documentos, cifras, estadísticas (métricas de redes sociales, página web y más…), monitoreo de actividades (número de personas que participan e interactúan en las distintas actividades);  además deben ser claras y concisas.  

    El plan debe estar acompañado de un cronograma de trabajo que permita precisar fechas y periodos en los que se cumplirá la actividad.

    Las actividades que se definan en el trabajo de comunicación pueden estar acompañadas de propuestas que generen vínculos con distintos sectores sociales: por ejemplo realizar un taller enfocado para medios de comunicación, no necesariamente será motivo de un titular en los medios de comunicación pero permite generar acercamientos más allá de brindar información.

    Ejercicio 1: llena junto a tus compañerxs de la organización esta matriz para planear la comunicación de tú organización.

    Indicaciones: no hace falta que remitas este ejercicio a la tutora, pero te sugerimos hacer el ejercicio e identificar de qué modo se puede fortalecer la comunicación dentro de tú organización.

    Si tienes alguna duda o consulta, no dudes en escribir a la tutora a: jeanneth@laperiodica.net

  • 2.3.1 Canales de comunicación

    Para difundir cada uno de nuestros mensajes y como parte de la estrategia de comunicación es necesario revisar nuevamente lo que mencionamos en las preguntas al momento de identificar qué necesita nuestra organización y definir el canal más adecuado para difundir nuestros mensajes; además dependerá de con qué canales contemos para este fin, si tenemos redes sociales en Facebook, twitter, Instagram o tik tok, si contamos con una página web, un canal de YouTube, un canal de difusión en algún sistema de mensajería o si nos interesa hacer trabajo de vocería con medios de comunicación.

    1. Si cuentas con un sitio web, puedes usarla para explicar qué quieres, qué haces, a qué te dedicas. Mantenla actualizada. Es necesario darse el tiempo de difundir las actividades de nuestra organización, documentarlas y difundirlas.
    2. Si tu organización cuenta con redes sociales: usa Facebook para darle difusión a tu evento previamente, para invitar y convocar, que la gente se sienta parte del proceso y las actividades. Y cuando termines, anuncia la noticia con una foto y un breve resumen y enlaza con la nota completa de la web; Twitter o GNU/Social úsala para explicar cómo avanza la actividad mientras se producen. También usa esta red para promocionarte internacionalmente, para conseguir apoyos de organizaciones globales. No sólo financieros, sino para que promocionen tus actividades, campañas o luchas. Que se sepa lo que haces y lo que le ocurre a la gente con la que trabajas en todo el mundo.
    3. Si la organización cuenta con otros canales o plataformas multimedia úsalas para enseñar qué hacen. Las imágenes y los videos hablan más que las palabras. Sube videos y audios que grabes, haz galerías con las imágenes. Ponle rostro y voz a las noticias y a las historias que cuentes.
    4. Ten en cuenta en cada uno de los productos que desarrolles es necesario contar con lengua de señas y subtítulos para que la información que estamos comunicando sea inclusiva en todos los sentidos.
    5. Precautela la calidad de la información que brindas en redes sociales: buen sonido, una imagen nítida, textos rigurosos, con buena ortografía.

    No hay mejor escuela para hacer comunicación estratégica que aprender haciendo, probando entre aciertos y errores.

    Ejercicio 2: Identifica con qué canales de comunicación cuenta tu organización, cuál es el impacto de éstos y la repercusión entre las personas que siguen o visitan sus contenidos.

    Indicaciones: Este ejercicio puedes realizarlo junto a las personas que son parte de tú organización y así poder alimentar el análisis y evaluación. Esta actividad es para desarrollarlo en tú organización por lo que no hace falta remitirlo a la tutora; sin embargo si en el desarrollo de la actividad tienen dudas o sugerencias pueden escribir a la tutora a: jeanneth@laperiodica.net

  • 3. Incidencia y comunicación

    La incidencia es un proceso que requiere de acciones y presencia en distintos lugares. Algunos de nuestros objetivos pueden estar enfocados en las y los tomadores de decisión o en otros públicos más amplios dependiendo el alcance político y comunicacional que busca nuestra organización.

    “Una estrategia de comunicación para la incidencia tiene un problema definido, claro, que representa los intereses y necesidades de la organización, sector o actores involucrados en el proceso de incidencia.”[1]

    ¿Cuál es el rol que cumple la comunicación en nuestras estrategias de incidencia? La comunicación tiene un rol fundamental al momento de plantear procesos de incidencia.  El contar una estrategia de comunicación podrá sensibilizar, persuadir e incluso incidir en la búsqueda de justicia de ciertos sectores o facilitar espacios de diálogo que potencialicen la participación de nuestra organización en diferentes temas.

    Para poder realizar una estrategia de comunicación que aporte a nuestros objetivos de incidencia, es necesario tener en cuenta el contexto y mapear actorxs que puedan ser aliados u opositorxs con nuestra propuesta.

    El analizar el contexto permitirá identificar en qué situación se sitúa nuestra estrategia y permitirá reconocer problemas o dificultades que puedan surgir en lo comunicacional e incluso valorar qué estrategia es la más adecuada para posicionar el tema dentro de las agendas de los medios de comunicación.

    El mapeo y análisis de actores (garantistas de derechos-Estado, indecisos y opositores) permitirá valorar alianzas y opositores y así definir cómo la comunicación puede ser un porte en la transformación de esa situación.

    En el caso de actores garantistas de derechos cabe preguntarse: ¿Quién o qué instancia del Estado (sistema de justicia, Asamblea, Ministerios…) toma las decisiones sobre los cambios que se buscan alcanzar?  ¿Por qué y para qué mi organización o iniciativa necesita incidir en estos actores?

    A partir de estas preguntas se puede definir a quienes se busca llegar con la estrategia de comunicación y cuáles serían los mecanismos más apropiados para hacerlo. Seguramente no baste con una estrategia agresiva (refiriéndonos a directa e inmediata) de comunicación, sino sean necesarias otras formas de acercamiento como diálogos, pactos sociales, charlas, paneles, tuitazos u otros mecanismos que ejerzan presión sobre este sector.

    En cuanto a los actores sociales que están indecisos sobre qué postura tomar. Aquellas personas que no están seguros de tomar una u otra postura.

    Y por último quienes se oponen a que se realicen cambios. Este es un público al que seguramente no logremos llegar, pues ya tienen su opinión al respecto y difícilmente, por no decir que será imposible que cambien su opinión; sin embargo debemos poner atención en este sector, pues suelen tener poder ideológico y económico; es por ello que es necesario monitorear sus acciones y saber qué están haciendo y diciendo, de manera que se pueda tener elementos para responder a alguna situación de crisis que tenga que ver con estas acción o discursos.

    Matriz de actorxs aliadxs y opositorxs

     

     

    Opositoras/es

    Perfiles: ¿quiénes son?

     

    ¿Qué  necesitamos? conocer de ellxs?

    ¿Cuáles son sus propuestas?

     

    En qué categoría se ubican: garantistas de derechos-Estado, indecisxs y opositorxs

    Acciones de comunicación frente a esta situación

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    En la comunicación estratégica y para la incidencia es necesario no perder de vista la situación interna de la organización, pues cuando generamos estrategias de incidencia suelen aflorar situaciones no resueltas dentro de la organización, es por ello que vale la pena preguntarnos:

    • ¿Todas las personas de mi organización están de acuerdo con los objetivos conjuntos?
    • ¿Hay intereses partidistas dentro de las personas que son parte de nuestra organización?
    • ¿Hay un sentido de pertenencia hacia los objetivo de la organización?
    • ¿Cómo se expresa ese sentido de pertenencia?

    Estas preguntas ayudarán a valorar cuál es la situación de nuestra organización, pues si el proceso de incidencia devela alguna debilidad será necesario resolverla y evitar una situación de crisis.  Además, preguntarnos específicamente sobre quién o quienes asumirán o ya asumen la comunicación al interior de la organización:

    • ¿Quién realizará las actividades de comunicación?
    • ¿Hay sobrecarga de trabajo dentro de la organización?
    • ¿Cuál es el flujo de trabajo?
    • ¿Contamos con espacios de cuidado para quienes son parte de la organización?

    Asumir lo comunicacional es una carga adicional de trabajo para nuestras organizaciones y desgastante, es por ello que plantear y organizar este ámbito al interior facilitará seleccionar qué acciones realizaremos enfocando los esfuerzos en actividades que sean efectivas. Menos es más.

    NOTA: La comunicación es un oficio por lo que con los insumos adecuados, cualquier persona puede asumir esta tarea, lo que sí es importante recordar, es que esta tarea es de mucha responsabilidad por lo que hay que estar en constante aprendizaje de nuevas herramientas.


    [1] Camacho, F., León, L., Salazar, S. (2009). Manual de Estrategias de Comunicación en Procesos de Incidencia. Costa Rica: Centro de Comunicación Voces Nuestras, en: https://www.iucn.org/downloads/uicn_estrategia_de_comunicacion.pdf

  • 3.1 Los medios de comunicación y la opinión pública

    *

    A la opinión pública se la relaciona con el espacio público. De momento podemos afirmar que en la opinión pública existe un incesante flujo de mensajes y discursos que circula cotidianamente en la sociedad. Por tanto, podemos considerar la opinión pública como un tejido social que refleja la cultura, los valores y las instituciones y que se propaga a través de los múltiples canales de comunicación social.”[2]

    Los medios de comunicación son “esas ventanas abiertas al inmenso mundo que queda más allá de nuestra experiencia directa, determinan los mapas cognitivos que nos hacemos de él.”, donde la opinión pública es construida en gran medida por los medios de comunicación que buscan información y donde nuestro rol es facilitar que esta información sea rigurosa y actualizada.

    Posicionar un tema en la opinión pública requiere de una estrategia sostenida que permita poner nuestras luchas en la agenda de los medios de comunicación de manera que realicen coberturas, entrevistas, noticias, reportajes y más.

    Cuando nos referimos a la agenda de los medios de comunicación hablamos de cómo los medios de comunicación realizan coberturas y cuentan las historias relacionados con nuestros temas. En las salas de redacción seleccionan las fuentes e historias que contarán, marcan los enfoques, ubican cifras y hay equipos periodísticos que se encargan de realizar cada una de las notas, es por ello que el brindar materiales comunicacionales que proporcionen información a quienes tienen que investigar y redactar la nota facilitará el trabajo y nos acercará a que los temas que nos interesan sean ubicados y contados por los medios.

    • Comunicado de prensa, es un documento breve, conciso y coyuntural. Contiene datos acerca de una situación y da a conocer la posición política de la organización sobre alguna situación de actualidad.
    • Boletín de prensa*, es un documento que describe hechos y brinda información noticiosa.
    • Noticia*: es una nota coyuntural que responde a las preguntas: ¿Qué? ¿Quién? ¿Cómo?. ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Por qué? y ¿Para qué?.

    *Es recomendable que tanto el boletín como la noticia no exceda la extensión de una página.

    • Cuña de radio, es un audio corto que posiciona una sola idea, su extensión no dura más de entre 45 segundos a 1 minuto.

    Toda publicación de la organización debe contar con un título y encabezado claro, con un máximo de dos fotografías en jpg y al cierre información de contacto de redes sociales o mail, acompañado del logo o imagen de la organización.

    Para la elaboración de estos materiales te sugerimos tener en cuenta el uso de cifras actualizadas, así como historias que humanicen las cifras y generen empatía.

    En estos formatos tradicionales se pueden incluir otros recursos gráficos que funcionen para difundir los comunicados, boletines y cuñas en redes sociales: infografías, memes con cifras o extractos de testimonios, audiogramas… esto dependerá de la capacidad de nuestra organización, pero también de la definición del público al que queremos llegar.

    La comunicación y la incidencia van de la mano. Hemos bridado recomendaciones pero la única forma de hacer comunicación para la incidencia es usando al máximo la creatividad y valorando también nuestras capacidades internas. Una de las recomendaciones para que esta no sea una tarea que sobrecargue a la organización es contar con una comunicación sostenida, que sea transversal a todo nuestro trabajo y que de manera constante difunda las distintas luchas y la importancia de éstas para la transformación social.


    [*] Las opiniones no surgen de la nada, sino que son el resultado de uno o varios procesos de formación. Se trata, pues, de un proceso social en el que intervienen múltiples factores. ¿Cómo se forman las opiniones? Existen varias formas de representación del proceso de formación de la opinión pública.” https://www.ugr.es/~pwlac/G25_01JoseMaria_Rubio_Ferreres.html

    [2] https://www.ugr.es/~pwlac/G25_01JoseMaria_Rubio_Ferreres.html

  • 3.2 Vocería y opinión publica

    *

    Ser portavoz de un tema, una campaña o una organización es asumir una responsabilidad frente a nuestro colectivo, porque representa la voz de nuestra organización social, es por esta razón que implica esfuerzos y un trabajo de entrenamiento.

    Cada persona tiene su propio estilo al momento de hacer vocería y transmitir mensajes para posicionar una idea. Descubrir cuáles son nuestras fortalezas y de qué forma nos sentimos más comodxs al hacer vocería es parte de conocer el tema y qué mensajes necesitamos posicionar. Aquí veremos algunos elementos que son clave al momento de hacer vocería.

    Ser vocera y vocero implica estar preparados y preparadas para responder las dudas que puedan surgir, estar disponible siempre para brindar información actualizada y rigurosa a los medios de comunicación y por lo tanto a nuestras audiencias

    Cuando hablamos con un medio de comunicación no le hablamos al o la periodista, sino a su audiencia, así que es indispensable pensar en su público y cómo llegar a este.

     ¿Quién puede ser vocera, vocero?

    Cualquier persona puede hacer vocería, pueden ser una o más personas de una misma organización, campaña o iniciativa. Una vocera o vocero no necesariamente es quien da entrevistas a los medios de comunicación, sino es la persona que representa una postura, que defiende un punto de vista, y esto puede darse en distintos espacios: charlas, diálogos, entrevistas…  incluso cuando sostenemos una conversación directa con alguien de la comunidad.

    ¿Qué tener en cuenta al momento de hacer vocería? 

    La vocería es parte de un plan o estrategia de comunicación, no todas las estrategias llevan a hacer un trabajo de vocería y dependerá de qué es lo que necesitamos generar y cómo apostamos a hacerlo dentro de nuestro plan.

    Acudir a los medios de comunicación, proporcionar entrevistas y más permite darle un rostro humano a los mensajes que seguramente plantearemos en gráficos, afiches, memes, audios…

    Quien hace vocería necesita contar con el tiempo necesario para responder a los medios y recibir insumos de crítica y autocrítica para fortalecerse como portavoz de la organización.

    Adicionalmente debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones antes, durante y después de hacer vocería:

    • Los medios de comunicación;
    • Los mensajes clave;
    • Nuestra actitud y el lenguaje al momento de ser portavoz.

    [*] Este acápite ha sido realizado con base en el manual de Portavoz de Brújula, y es el resultado de talleres de capacitación a distintos sectores de mujeres que trabajan en temas de Violencia Basado en Género.

  • 3.2.1 Los medios de comunicación

    Son diversos, pueden ser comunitarios, privados o públicos. Algunos tienen fines de lucro y otros no; sus líneas editoriales son diversas; así como el tratamiento que brindan a nuestros temas, es por ello que podemos ver titulares y enfoques distintos de un mismo hecho de acuerdo a cuál sea la perspectiva del medio. Cada medio de comunicación tiene su propia agenda: se reúnen con su equipo de periodistas y valoran cuáles son los temas que están en la coyuntura y que son de atención del medio de comunicación. Esta mirada depende también de la audiencia a la que quieren llegar e incluso de los intereses económicos e ideológicos del medio de comunicación.

    Los medios de comunicación están hechos por personas, por profesionales de la comunicación que han pasado por una escuela de comunicación y cuya labor consiste en conseguir información y hacer que esta llegue a la opinión pública, es por ello que una de las tareas de quien es portavoz es facilitar a quienes hacen periodismo el acceso a la información y así convertirse en la fuente que buscan.

    ¿Qué busca la o el periodista? Y ¿qué busca nuestra organización? El medio de comunicación y la o el periodista acude a nosotras y nosotros por información; mientras que nuestra organización tiene un objetivo distinto que tiene la finalidad de dar a conocer nuestras luchas para que más personas se sumen a nuestras causas y también diseminen nuestro mensaje en otros lugares y así ser un referente de información para la opinión pública local y nacional e incluso regional.

    ¿Cómo llamar la atención sobre nuestros mensajes?, en primer lugar preguntarnos si mi tema ¿es noticia? La noticia es un hecho que aborda un tema novedoso. Una misma historia puede tener distintos enfoques, por lo que puede ser cubierto durante un amplio rango de tiempo.

    ¿Mi tema es importante para mi audiencia? ¿El trabajo que realiza mi organización o iniciativa afecta de alguna forma la vida de las personas?, ¿de qué forma la afecta?  Las historias que brindamos a nuestra audiencia deben ser humanas, reales. Las cifras aportan información y permiten dotarle de rigurosidad a la nota, sin embargo es importante dotarle de vida, de historias reales con las que las personas se sientan identificadas y vean en ellas el reflejo de sus propias vidas.

    Aquí algunos tips que serán de utilidad al momento de hacer vocería:

    Recomendaciones para darle nuevos enfoques nuestros temas y que resulten interesantes para la audiencia:

    • Proporcione distintas perspectivas sobre la historia, sea creativa y creativo.
    • Actualice la información e infórmese de los nuevos debates alrededor del tema que buscamos posicionar.
    • Sume personas influyentes que aporten a su causa y asuman una postura pública a favor de su tema.
    • Realice ruedas de prensa oportunamente e invite a periodistas.
    • Mantenga el contacto constante con periodistas de los distintos medios de comunicación.
    • Remita información actualizada, conviértase en una fuente confiable y necesaria para el medio de comunicación.
    • Háblele a su audiencia desde las redes sociales (depende del objetivo, pueden ser las redes sociales de la organización o las personales).
    • En la vocería es necesario estar preparada o preparado actualizando la información de manera constante (actualización de cifras estadísticas e información que abone al desarrollo de la información)
    • Entender por qué su organización desea tener contacto con algún medio de comunicación: ¿Qué es lo que nos motiva a hablar con el medio y qué queremos obtener de ello?
    • Identifique el objetivo del medio de comunicación y especialmente del periodista para hablar con usted y su organización. No acuda a una entrevista sin conocer el formato del programa (si es un debate, una entrevista, si habrá más de una persona invitada…) y sin conocer a la persona que realizará la entrevista: ubique cuál es su tendencia, sus enfoques y así estar preparadxs para brindar información. Si el enfoque del medio o el tratamiento que brinda el o la periodista al tema nos hace sentir inseguridad, siempre podemos decir que no a la entrevista y proporcionarle otras opciones al medio (otras fuentes de información: organizaciones o personas)

    Otro de los elementos que es fundamental para mantener el control de nuestras vocerías y entrevistas es tener la información del medio de comunicación.

    • El nombre del medio
    • En dónde será publicada la nota
    • Nombre del periodista
    • Nombre del programa
    • Duración de la entrevista
    • Formato (entrevista, debate, reportaje…)
    • La entrevista será en vivo o pregrabada
    • Tendrá transmisión en redes sociales, cuáles.
  • 3.2.2 Los mensajes clave

    Son ideas diseñadas para responder cualquier tipo de pregunta, incluidas aquellas incómodas, tendenciosas o negativas a las que usted debe responder acertadamente.

    Lo primero es tener en cuenta:

    • a quién voy a comunicar (nuestra audiencia) y;
    • qué debe ser contado para que se entienda (mensaje clave).

    Nuestros mensajes pueden interpelar en dos niveles a lo racional o lo emocional:       

    Los mensajes orientan nuestro discurso, no es necesario aprenderlos de memoria pero sí manejarlos bien, pues hacer vocería es posicionar ideas en la opinión pública.

    Recomendaciones al momento de desarrollar los mensajes clave:

    • Es recomendable seleccionar no más de tres mensajes clave de acuerdo a lo que queremos obtener de la entrevista y a qué público estamos dirigiéndonos.
    • Los mensajes clave son declaraciones claras concisas y llamativas, son ideas. Calculemos que en los medios tenemos un máximo de 30 segundos para posicionar el mensaje.

    Los mensajes clave necesitan de tiempo para ser definidos, responden a una estrategia de comunicación y al impacto que busca alcanzar nuestra organización. Estos mensajes no suelen ser cambiados con frecuencia pero sí actualizados cuando hace falta.

  • 3.2.3 La audiencia

    A quienes dirigimos nuestros esfuerzos, al público que buscamos llegar algo sabe, algo conoce y algo desconoce sobre nuestro tema y es preciso preguntarse:

    • ¿Quiénes me escucharán?
    • ¿Quiénes quiero que me escuchen?
    • ¿Qué impacto tiene mi tema en la vida de las personas?
    • ¿Cómo afecta a la vida de las personas?

    Estas preguntas facilitarán el diálogo con quien nos lee, escucha o mira. Ponerse en los zapatos de nuestras audiencias permitirá que nuestros mensajes sean más empáticos y contemos historias alrededor de la información que brindemos.

     Tips para una vocería en medios de comunicación.

    1. Selecciona no más de tres mensajes clave que acompañen tu discurso durante la entrevista.
    2. Ubica cifras actualizadas para brindar un contexto y cuenta una historia alrededor de esas cifras para generar empatía y humanizar los datos.
    3. Pregunta toda la información antes de aceptar una entrevista, eso precautelará que te sientas segura y seguro durante una entrevista. El manejo de la entrevista la tiene quien hace vocería y para ello hay que tener la información completa sobre quién y sobre qué nos harán la entrevista.
    4. Valora el contexto en el que se realizará la entrevista, si es un contexto hostil o de exposición política has una valoración de riesgos.
    5. Ten en cuenta tus gestos y uso de las manos. Hoy las entrevistas son grabadas en vivo, transmitidas en redes sociales y es importante tener en cuenta esta consideración pues todo queda registrado en video.
    6. No es recomendable pelear con un o una periodista, recuerden que le hablan a su público, quien te entrevista es solo un medio, el fin es su audiencia.
    7. Usa ropa que no distraiga la atención sobre lo que dice tu rostro, es mejor usar colores sin mucho estampado.
    8. Graba la entrevista y escúchala a solas o si prefieres pide que lxs compañerxs de tu organización la escuchen para que puedan brindarte retroalimentación y así fortalecer la vocería.
    9. No copies estilos de hacer vocería, cada persona tiene sus propias habilidades y personalidades, es por ello que es necesario descubrir qué tipo de vocera o voceros eres sin copiar ningún estilo.
    10. Realiza ejercicios de vocalización que ayuden a fortalecer tu vocería. Prepárate para las preguntas más incomodas que creas puedan hacerte sobre el tema de manera que puedas estar atenta y atento a una situación de esas y puedas manejarla sin problemas.

    Ejercicio: Realiza un video de no más de 50 segundos con tu celular en donde uses las recomendaciones de vocería que te hemos brindado durante el módulo y nos cuentes las ideas centrales de tu trabajo de investigación final para la Escuela.

    Envía tu video hasta el 30 de abril a: jeanneth@laperiodica.net