¿Cuándo nos van a abrir una “investigación previa” en Fiscalía por el último reportaje que hicimos develando corrupción, nepotismo o inacción estatal?
¿Cómo arrancará la campaña de desprestigio impulsada por autoridades ministeriales contra alguna de las colaboradoras de nuestro medio?
¿Por qué tengo la sensación constante de que me están vigilando para luego decirme: tranqui, es solo paranoia infundada?
El jueves 21 de agosto de 2025, el periodista Xavier Ramos, trabajador del diario El Universo, fue encontrado asesinado en su domicilio, ubicado en el norte de Guayaquil.
El 4 de marzo de 2025, el periodista esmeraldeño Patricio Aguilar, fundador del medio digital El Libertador, fue asesinado mientras realizaba una cobertura en el barrio Fundo Limón, ciudad de Quinindé, provincia de Esmeraldas.
Revisamos los datos que recoge la Fundación Periodistas Sin Cadenas como parte del proyecto "Depredadores" sobre agresiones, suplantaciones de identidad, censuras, atentados armados, descalificaciones provenientes del poder estatal e incluso asesinatos:
- En 2022 se reportaron tres asesinatos de comunicadores.
- Entre enero y junio de 2024 registraron: 123 agresiones.
- Entre enero y junio de 2025 registraron: 129 agresiones.
Un dato más que no deja de atemorizarnos es que durante el primer semestre del 2024 se registraron 7 casos de exilio de periodistas y en el mismo periodo pero de 2025 ya se registra 1 más. Ya vivimos esa sensación en 2023 cuando una de nuestras compañeras anunció el exilio forzado al que se vio sometida para preservar su vida.
Y el escenario no deja de empeorar, campañas de comunicación estatales con el fin de aprobar leyes para inmiscuirse ilegalmente en la información financiera privada de fundaciones y organizaciones sociales (lo que incluye medios independientes) acompañas de insinuaciones de que dicho financiamiento se usa con fines “narcoterroristas”. Además, nos preocupa en Ecuador la aprobación con carácter urgente y defensa acérrima de la Ley orgánica de Inteligencia, que legitima el espionaje contra periodistas –entre otros actores sociales—. Y encima, una marcha gubernamental masiva para desprestigiar a la única institución que ligeramente podría equilibrar las fuerzas del ejecutivo y el legislativo: la Corte Constitucional. Entidad que ha suspendido provisoriamente 17 artículos de tres leyes impulsadas por el gobierno para analizar sesgos inconstitucionales.
¿Cómo podemos seguir investigando en este contexto?
¿Qué historias podemos retratar? ¿Qué voces podemos amplificar?
¿Cómo se sobrevive haciendo periodismo independiente?
¿A quién le solicitamos financiamiento para sostener nuestras redacciones aún con el temor de que esa herramienta llamada sigilo bancario y ese denostado derecho a la privacidad y confidencialidad puedan ser violadas cuando sea?
Nuestras vidas –que no son las únicas— están en inminente riesgo. Y quisiéramos escribir que: “seguiremos a toda costa, seremos héroes de la información y la palabra hasta donde podamos resistir” pero no somos heroínas, no somos sacrificios humanos, no somos valientes, únicamente somos periodistas, comunicadoras, críticas del poder y narradoras de la vida cotidiana.

Si tienes la disposición de seguirnos escuchando te extendemos una invitación a este entrevista con público en vivo titulada: “Resistir desde la redacción: la (re)evolución silenciosa del periodismo independiente”, que hemos armado para el próximo miércoles 27 de agosto de 2025 a las 17h30 en MIMI bar fluido, en la ciudad de Quito. Conversaremos con cuatro editoras: tres mujeres que dirigen medios de comunicación abiertamente feministas y un editor que dirige un medio Lgbtiq+: Metzi Rosales (Alharaca – El Salvador), Jeanneth Cervantes Pesantes (La Periódica), Thalíe Ponce (Indómita media) y Víctor Hugo Carreño (Edición Cientonce).
Autoras
